Publicado por

DEBATE EVALUABLE R1

Publicado por

DEBATE EVALUABLE R1

El edificio Pato o “the Big Duck” es una de las construcciones más singulares y simbólicas de la reciente historia de la…
El edificio Pato o “the Big Duck” es una de las construcciones más singulares y simbólicas de la reciente…

El edificio Pato o “the Big Duck” es una de las construcciones más singulares y simbólicas de la reciente historia de la teoría de la arquitectura norteamericana de siglo XX, y resulto un elemento clave en las posteriores reflexiones aportadas por Robert Venturi en su ensayo “Aprendiendo de las Vegas”. Es la representación de como un edificio, a partir de su forma, es capaz de dar cuenta de su significado y de aquello que en él se realiza. Construido en 1931 por Martin Maurer, el dueño de un criadero de patos en Flanders, para la venta y cría de los mismos animales, el edificio se define a partir de una estructura realizada en madera y malla metálica finalmente acabada en cemento y estuco y aderezada con elementos como faros de un automóvil Ford T.

Robert Venturi, adopta el término “Duck” para referirse a un tipo de arquitectura simbólica en que la propia forma expresa la función y contenido de la misma; estableciendo una relación directa entre el espectador que circula y el edificio anuncio de la misma manera que se produce con lo que el mismo arquitecto denomina “Tinglado decorativo”. Robert Venturi habla de la “Teoría de lo feo y lo ordinario”. En su libro “Aprendiendo de las Vegas” el simbolismo olvidado de la forma arquitectónica. …Un edificio no debía ser vehículo para las ideas de un arquitecto. Hace una crítica por utilizar elementos feos y ordinarios para ¿porque defendemos el simbolismo de ordinario ,vía el tinglado decorado por encima del simbolismo de lo heroico vía el pato escultórico”.   Desde mi punto de vista, ¿es Arquitectura o es Escultura?, o “ambas”. «La escultura es aquello con lo que tropiezas cuando retrocedes para mirar un cuadro», decía Barnett Newman en los años cincuenta. Era lo que era en o en frente de un edificio que no era un edificio, o lo que estaba en el paisaje que no era el paisaje.

NO PAISAJE, NO ARQUITECTURA, PERO LA ARQUITECTUTA PUEDE SER ESCULTURA O LA ESCULTURA PUEDE SER ARQUITECTURA

“TODO ES ESCULTURA”.

El ensayo de Rosalind Krauss «La escultura en el campo expandido» nos propone el plantearnos los límites y conceptos tradicionales de lo que puede ser la escultura y su evolución dejando de un lado la consideración del concepto clásico de monumento conmemorativo. Desde mitad del siglo XX las esculturas nos invitan a vivir unas sensaciones distintas dentro de un entorno de lo más variopinto en cuanto a lugares, materiales, espacios y contextos. Ya no tendríamos que ver la escultura como un monumento estático, sino como una vivencia que pone en común la relación con la arquitectura, el paisaje y el entorno. La idea de Krauss de que la escultura moderna dejó de ser un objeto autónomo para pasar a existir en el espacio intermedio entre arquitectura y paisaje abre nuevas e interesantes posibilidades a la hora de comprender el arte contemporáneo. A partir de un análisis estructuralista, Krauss muestra cómo la escultura se transforma en una serie de relaciones espaciales donde el emplazamiento, la intervención y la materialidad juegan un papel crucial. El artista contemporáneo se interesa por la materia, explorarla, en una búsqueda personal de sus intereses creativos, mezclando distintas técnicas y disciplinas y situándolas en nuevos espacios, de tal forma que el concepto de escultura se convierte en algo difícil de definir, pero sí se puede decir lo que no es y así nos habla de la nueva escultura posmoderna, la que se desarrolla en el campo expandido. La escultura no es paisaje ni arquitectura, pero él no paisaje puede ser arquitectura y la no arquitectura puede ser paisaje. Pero la Arquitectura puede ser al mismo tiempo escultura, al observarla como un objeto implantado en el paisaje, luego la arquitectura el paisaje y la escultura puede ser lo mismo, yendo más allá de lo que plantea Rosalin.

TODO ES ESCULTURA.

A partir del siglo XIX la escultura rompe con la lógica del monumento lo que derivó en una serie de “pérdidas” que la fueron posicionando en lo que R. Krauss llama una “condición negativa” (ni paisaje ni arquitectura). Esta doble negación es precisamente lo que permite la exploración. Surge así la escultura moderna más subjetiva y autorreferencial como lo pusieron de manifiesto el cubismo, el futurismo, la abstracción y el constructivismo, que se alejaron de la representación literal y se enfocaron en la exploración de formas, materiales. Podemos considerar que el término «ESCULTURA» para abarcar prácticas artísticas radicalmente diversas, esta “nueva” escultura busca desafiar límites lo que nos llevaría a explorar nuevas formas de expresión y significado y a la búsqueda de nuevos espacios, medios, técnicas y tecnologías, jugando en los límites de otras disciplinas, y alejándose de la centralidad de los materiales, además, busca establecer un diálogo con el público, realizar una crítica social, crear experiencias sensoriales esto le ha obligado a explorar nuevas formas de expresión y significado. En la Arquitectura actual podemos ver los planteamientos que hacen arquitectos como Zaha Hadid, Frank Gehry o Daniel Libeskind y muchos otros que con sus proyectos sobrepasan el límite de la concepción de Arquitectura y plantean los edificios como esculturas. A mi modo de ver estos retos resultan mucho más interesantes por el diálogo que se crea entre edificio/escultura/arquitectura y espectador. Me interesa especialmente cómo pueden alterar y resignificar el espacio y como nos llevan a nuevas experiencias sensoriales.

 

PARA MI TODO ES ESCULTURA.

Jaume Plensa.  https://jaumeplensa.com.

Francisco Leiro.

Eugenio Merino.

Debate0en DEBATE EVALUABLE R1

No hay comentarios.

Publicado por

Selección del objeto

Publicado por

Selección del objeto

Entrega de la actividad R1 …
Entrega de la actividad R1 …

Debate0en Selección del objeto

No hay comentarios.

Publicado por

SELECCION DEL OBJETO

Publicado por

SELECCION DEL OBJETO

El objeto es el de una cabeza realizada en vidrio, y hueca por dentro, es un objeto frágil a la hora de…
El objeto es el de una cabeza realizada en vidrio, y hueca por dentro, es un objeto frágil a…

El objeto es el de una cabeza realizada en vidrio, y hueca por dentro, es un objeto frágil a la hora de manipularlo y desde mi opinión es ahí donde puedo trabajar para y transformarla. Ese hueco me permitirá llenarlo de otros materiales que alteraran la función que como elemento decorativo tenía. El planteamiento teórico al que me enfrento ¿que tienen los hombres  dentro de su cabeza para actuar como lo están haciendo?.Me decanto por la idea de utilizar la estrategia 2 y alterar esa carga semántica original utilizando diversos materiales que me van a ir llevando a la transformación final. Para ello al ir llenándola de tapones de corcho, de hojas verdes, de hojas secas, de metal, e ir viendo y observando como el objeto inicial se va transformando y va dando paso al “ASPIRANTE”. Al introducir estos elementos en el espacio vacío de la cabeza nos llevara a transformar el uso inicial que tenía.

Debate1en SELECCION DEL OBJETO

  1. Marta Medina Álvarez says:

    TAGS: #RellenarloInerte, #AlquimiaCognitiva, #ArqueologíadelPensamiento, #ElVacíodelaPsique, #PuroSerrín, #TransmutaciónIdeas, #CápsulaMental,

Publicado por

Reto 1: Pitch del objeto

Publicado por

Reto 1: Pitch del objeto

Entrega de la actividad R1 …
Entrega de la actividad R1 …

Debate2en Reto 1: Pitch del objeto

  1. María Samantha González Martín says:

    Hola Marta, me encanta tu objeto, ahí van mis tres palabras:

    Abstracción.
    Consumismo
    Destreza

    Ánimo con la tarea que pinta muy interesante.

  2. Sandra Hernández Hernando says:

    Hola Marta!

    Te dejo por aquí mis tres tags: código, cosificación, virtual.

    Deseando ver el resultado final!

     

     

Publicado por

PITCH del objeto.

Publicado por

PITCH del objeto.

Descripción del objeto: Cabeza de vidrio (hueca). dimensiones: 27x14x20 cm.   SEMANTICA: La cabeza es la parte superior del cuerpo humano en…
Descripción del objeto: Cabeza de vidrio (hueca). dimensiones: 27x14x20 cm.   SEMANTICA: La cabeza es la parte superior del…

Descripción del objeto:

Cabeza de vidrio (hueca). dimensiones: 27x14x20 cm.

 

SEMANTICA: La cabeza es la parte superior del cuerpo humano en la que están situados el cerebro y los principales órganos sensoriales. En nuestra vida cotidiana empleamos palabras, frases y oraciones que, al parecer, tienen diferentes significados de acuerdo con el contexto en el que se encuentran. Cuando vemos que hay divergencia o cambio de significado, nos referimos a unidades léxicas afectadas por la modulación contextual. Así como sucede con diferentes partes del cuerpo, el sustantivo “cabeza” contiene una amplia gama de significados; una oración como “Tener mala cabeza“ no se refiere a la parte superior del cuerpo de un ser vivo, sino a la “memoria, y en “Mi padre es la cabeza de la familia” se interpreta una posición o jerarquía superior al resto de los integrantes, incluso en “Capturaron al cabecilla de la revuelta” también hay relevancia jerárquica del dirigente de una organización, pero que no es bien vista social o políticamente.

Funcionalidad del objeto: Cabeza de vidrio trasparente y hueca. Dimensiones: 27x14x20 cm. Objeto hecho en vidrio, su funcionalidad se supone que es el de un artículo de decoración, la característica que la diferencia de otras cabezas que podrían ser de piedra, arcilla o metal, es que esta es hueca. La forma l objeto es el de una cabeza de mujer, hueca por dentro, realizada en vidrio, es un objeto frágil a la hora de manipularlo.

Características definitorias: Describe el objeto con tanto detalle como sea posible, teniendo en cuenta sus aspectos formales y constructivos, además de tantos aspectos como seas capaz de considerar de entre los detallados en la explicación de la actividad. La cabeza efectivamente ya es reproducción de una cabeza de mujer tiene las características en el rostro que la definen como una cara de mujer, sus proporciones son correctas y se identifican con una cabeza humana, su característica principal es que es de vidrio y esta hueca y desde mi opinión es ahí donde puedo trabajar para y transformarla. Ese hueco me permitirá llenarlo de otros materiales que alteraran la función que como elemento decorativo tenía.

El planteamiento teórico al que me enfrento tiene relación con una pregunta, que me estoy haciendo desde hace algunos años, “que tiene el hombre dentro de su cabeza, Serrín, arena, humo, o esta vacío. Las actitudes que están teniendo diferentes personas en diferentes partes del mundo y en diferentes estatus afectando directamente a términos políticos, económicos sociales, etc., me hacen pensar que algo está trastornando sus cabezas y eso hace que los comportamientos no sean del todo correctos. Serrín, arena, hojas secas, hojas verdes, agua, humo, piedras.

“El día después en un Berlín acorralado y con la ultraderecha en máximos, “es como si parte de la historia se repitiera”. Toda la parte de Alemania del este ha votado a un partido racista y extremista. Si miramos la historia de la segunda guerra mundial todo empezó también poco a poco es como si una parte de la historia, se repitiera. “En Oriente Israel quiere destrozar al pueblo palestino, lo va empujando hacia el sur para quiteale sus tierras y sus vidas.

“En América un señor quiere hacerse dueño del mundo, pensando que con dinero todo se puede conseguir y deja en sus manos a un multimillonario que nos controla a través de algunas redes sociales. “En Argentina un señor con una motosierra cree que tiene las soluciones a los problemas de los argentinos”.

En las escuelas de la Comunidad valenciana se está ahora planteando la enseñanza en valenciano, después de que hemos luchado desde hace tiempo para que nuestros hijos pudiesen utilizar su legua y ahora mis nietos tienen que renunciar a ella. En definitiva, me pregunto y planteo, en la época que estamos viviendo, estamos viendo que los hombres están actuando de una manera que nos hace pensar ¿que tienen dentro de su cabeza para actuar como lo están haciendo? ¿Tienen la cabeza hueca? …

En ambos casos esta operación comportará necesariamente una alteración del objeto o categoría de objeto original, alteración que debe ser conceptual y física.

Con este ejercicio R1 El Aspirante intentare analizar que tenemos dentro de nuestra cabeza, No sé si lo averiguaremos. Para alterar las características definitorias del objeto me centrare en alterar complementando dicho objeto con otros materiales que sean compatibles con el vidrio, para ello comenzare alterando e interviniendo en el hueco de la cabeza, introduciendo diferentes elementos y materiales, y justificando su relación con el hecho de “la cabeza hueca”. El objeto en sí ya es una reproducción de otro, es la reproducción en vidrio de una cabeza humana, pero tratare de adaptarme a las premisas del proceso de aprendizaje utilizando ese concepto de “hueco”, vacío, “lleno·” compacto.

TAGS, asociados al objeto. Cabeza, vidrio, rompible, romper, contaminante, cotidiano, figura, decorativo, solido, pesado, molde, repetitivo, figura, mujer, trasparente, hueco.

Comienza el espectáculo.

 

Debate2en PITCH del objeto.

  1. Milagros Grau Borobia says:

    Hola José Francisco! Tu objeto me evoca inteligencia, pensamiento, robot.

    Que disfrutes con tu Aspirante.

    Un saludo.

  2. Vanesa Garrido García says:

    Hola compañero,

    tu objeto es interesante y los tag que me evocan al ver las imágenes que has seleccionado son: firmeza, curiosidad, fragilidad.

    Animo en tu creación!!!

    Un abrazo.

Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Bienvenidos y bienvenidas!
Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se…
¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En…

¡Hola!

Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora.

Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se recogerán todas las publicaciones relacionadas con las actividades que hagan los compañeros y compañeras del aula a lo largo del semestre.

El Ágora es un espacio de debate en el que estudiantes y docentes pueden ver, compartir y comentar los proyectos y las tareas de la asignatura.

Si solamente ves esta publicación, puede ser porque todavía no se ha hecho ninguna más, porque no has entrado con tu usuario de la UOC o porque no perteneces a esta aula. Si no eres miembro de la UOC y ves alguna publicación, es porque su autor o autora ha decidido hacerla pública.

¡Esperamos que esta Ágora sea un espacio de debate enriquecedor para todos y todas!

Debate0en ¡Bienvenidos y bienvenidas!

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.