Publicado por

RETO 3. PAISAJE 2024

Publicado por

RETO 3. PAISAJE 2024

Landmarks, a lo largo de las rutas del palmeral, aparecen marcas con unas piezas metálicas en las aceras y caminos desde el…
Landmarks, a lo largo de las rutas del palmeral, aparecen marcas con unas piezas metálicas en las aceras y…

Landmarks, a lo largo de las rutas del palmeral, aparecen marcas con unas piezas metálicas en las aceras y caminos desde el centro urbano hasta los diferentes huertos. En el reto 3 pienso marcar con alguna estrategia de dibujo (hexágono) para identificar la ruta hasta el huerto de Sempere, lugar de la actuación. Colocaremos nuevas señales, dejando una huella e intentando vincularla a los conceptos que no distorsionen la imagen que tenemos de los huertos. Creare un dibujo en el suelo limpiando el terreno exterior y en el interior dibujare los seis triángulos producidos dentro del hexágono principal y los tratare con diferentes materiales. Para diferenciar el ámbito exterior del interior se puede utilizar el agua de las acequias para regar el contorno, obteniendo así una coloración distinta del terreno seco. Con la transformación del espacio quiero obtener la posibilidad de que el público que pase por el camino pueda descubrir, dentro de la estructura principal de los huertos, otras posibilidades de acción en ellos, siendo respetuoso con el ambiente y por supuesto dentro de las posibilidades que la nueva “Ley del palmeral” podría permitirnos actuaciones lúdicas, educativas y artísticas.

 

Suelo, de la parte central del huerto. Como se puede apreciar esta totalmente seco, por falta de riego. La estructura puede parecerse a las imágenes fractales resultantes de figuras geométricas

Con la idea de los hexágonos, creando marcas en algunas zonas del huerto, utilizando elementos encontrados in situ, y respetando el posible impacto ambiental que se pueda producir. Se pueden crear distintos entornos, con tierra, tabalas, piedras, dátiles. Recolectando elementos que se encuentren in situ, que pertenezcan al mundo que rodea toda la historia del huerto, creando otro punto de vista al cambiar de contexto de cada material trasladándolo de su estado inicial al estado final para que forme parte de la intervención propuesta. Buscare elementos que encuentre fruto de los que surgen del propio huerto y los que la mano del hombre pueda haber dejado, como basuras y otros elementos que no deberían formar parte del entorno. Hare croquis y dibujos de todos ellos y los documentare clasificándolos dependiendo de porque han aparecido allí.

3.- DIARIO DEL PROCESO: 13 de Abril. El primer contacto que tuve con el entorno fue para recorrer los huertos de palmeras que tengo al lado de casa, en los diferentes caminos (Cami de Felip, Cami de Almassera), encontramos huertos municipales y privados en donde se pueden observar como en las zonas centrales propias de la estructura de ellos, se encuentran algunos, con la tierra seca y otros con alguna vegetación.

14 de Abril. Caminando por el Cami de Almassera, vi el huerto de Pontos (municipal), con zonas verdes y la nueva casa del huerto restaurada recientemente, pense que podría actuar en él.

16 de Abril. Comencé planteando la Emergencia de la forma y elegí como figura, el hexágono y las  teselaciones del plano. Elegí esta forma porque me evoca relaciones y posibilidades geométricas, naturales, sociales, artísticas, etc, un hexágono es un polígono de seis lados y seis vértices, el hexágono regular tiene los seis lados iguales con ángulos iguales, comencé a idear el trabajo.

18 de Abril comencé con la Cartografía.

28 de Abril. Primer paso finalmente me concentre en los huertos, y los tuve como primera idea, además el Palmeral de Elche es un lugar icónico para la ciudad y se ha tratado mucho en conservar su imagen y sus estructuras a lo largo del tiempo. Pensé que podría aportar alguna con mi trabajo alguna idea para recuperar la actividad en el centro de los huertos. Pensé en el Huerto de Pontos y la Pipa real, (municipal).

29 de Abril pensé que en el huerto municipal podría incomodar a los técnicos y políticos municipales, pues ya me ha pasado alguna vez en otros trabajos. Decidí actuar en uno privado, el Huerto de Sempere.

6 de Mayo. Comencé a trabajar en el huerto, debajo de la Pipa de Sempere. Está podrida y cayéndose. Pensé en actuar debajo de ella y provocar a la ciudadanía porque se está cayendo, porque está seca, y pensé en utilizar los elementos que había alrededor. Hacer un homenaje con un tronco talado de una hermana suya, muerta antes que la pipa, y reivindicar la actitud de abandono a que se ven sometidos un innumerable número de huertos.

7 de Mayo: Preparo el material y herramientas que necesito para la actuación en el huerto, como estacas de madera, cuerda para marcar un círculo en la tierra muy seca, y formar un hexágono, utilizando un rastrillo para definir el hexágono, cuerda para marcar cada triangulo, bolsa de asas para recolectar piedras, tabalas y ramas secas, escoba y recogedor para recoger los dátiles secos y podridos. Durante los siguientes días me centro en el trabajo que tenía pensado, pero al tiempo según voy encontrando materiales y en la realización no todo sale como tienes pensado (hubiera necesitado agua, para ablandar la tierra).

 

5.- CONCEPTUALIZACION:

Sobre la evolución del palmeral ilicitano, ya alerto la voz hace casi un siglo el historiador Pedro Ibarra, y es que ya en 1920 avisaba del peligro que corría una de las señas de identidad ilicitanas por excelencia de mantenerse el ritmo de destrucción. Hoy en día, esa amenaza está más viva que nunca, y no sólo por la presencia de la plaga de picudo rojo, sino por el abandono en el que se encuentran muchas parcelas, con palmeras que ni se podan ni se riegan, y con ejemplares totalmente secos de los que sólo queda el tronco. Algunos huertos privados, o públicos catalogados como Patrimonio de la Humanidad, se encuentran en unas condiciones pésimas. Al iniciar el planteamiento del Reto3, he contado centenares de palmeras muertas y huertos abandonados. “Sin embargo, uno de los aspectos más significativos, como apuntan desde el Institut d’Estudis Comarcals, reside en el hecho de que “todos los huertos se encuentran en una franja que rodea el casco urbano en un radio máximo de unos tres kilómetros”, y puntualizan que “a todas las palmeras se las mata de sed; parece una estrategia premeditada”. Como consecuencia de los troncos secos existentes y de la necesidad de reponer los ejemplares, por el mal estado de las acequias de riego, por la falta de laboreo de la finca o por la presencia de picudo. Por todo ello, la conceptualización de mi trabajo, está enfocado en la intervención dentro de una de las parcelas del huerto de Sempere para la intervención ejecuto una pieza, que formalmente está compuesta haciendo uso de todos los elementos que he encontrado fruto de esa desidia a la hora de mantener vivo el huerto. Una de las reivindicaciones que plantean desde Institut d’Estudis Comarcals,, en relación con el ecologismo, (como bien se indica en el artículo “ Land-Art ecología , paisaje y lo orgánico, se fundamentan en que la ecología hay que verla con una perspectiva sociológica integra y aspirar a corregir las formas de relación destructivas entre acción humana y entorno natural. Y el concepto es la degradación, la muerte por asfixia de la palmera. La Pipa de Sempere,(hito característico de este huerto), está muerta, debido a diferentes causas, debajo de ella instalo mi obra basada en la descomposición y degradación, queriendo mostrar ante la ciudadanía el estado en que se encuentra el Palmeral y haciendo homenaje a la historia y al huerto como tal. Como ejemplo: Hablando del bosque de Oma de Agustín Ibarrola, sí, es cierto el embrujo que se desprende cuando entras en el bosque pintado (1980), pero es una agresión al entorno natural. Hoy en día en el Palmeral de Elche, al amparo de la Ley del Palmeral, y de la UNESCO, sería un atropello y una auténtica barbaridad, (sin menospreciar la calidad artística de la actuación). Mucho más respetuosas me parecen las actuaciones de Richard Long con sus esculturas hechas como resultado de la estructura formal de las formas básicas, Long nunca realiza alteraciones significativas en los paisajes que atraviesa. En su lugar, marca el suelo o ajusta los accidentes naturales de un lugar, levantando piedras, por ejemplo, o haciendo trazos simples. Guiado por un gran respeto por la naturaleza y por paisaje, haciendo uso de expresiones pictóricas mediante la aplicación con la mano de barro, en un estado muy líquido, haciendo hincapié en que el significado de su obra radica en la visibilidad de sus acciones y no en la representación de un paisaje en particular.

Debate0en RETO 3. PAISAJE 2024

No hay comentarios.