Publicado por

PR La Especifica DOSSIER FINAL

Publicado por

PR La Especifica DOSSIER FINAL

    4.- DESCRIPCION DEL RESULTADO: La instalación tiene un carácter sinestésico, que tiene la capacidad de poder experimentar varias sensaciones simultáneas,…
    4.- DESCRIPCION DEL RESULTADO: La instalación tiene un carácter sinestésico, que tiene la capacidad de poder experimentar…

 

 

4.- DESCRIPCION DEL RESULTADO:

La instalación tiene un carácter sinestésico, que tiene la capacidad de poder experimentar varias sensaciones simultáneas, provenientes de más de un sentido, en respuesta a varios estímulos sensorial, que provienen de, oír colores, ver sonidos, y percibir sensaciones al tocar los objetos con texturas determinadas. Además de la mezcla de sensaciones auditivas (escuchando el sonido de las olas del mar y el graznar de las gaviotas, u oyendo recitar la poesía de Alberti), visuales (viendo la orilla del mar en la pantalla), olfativas (las redes pueden oler a mar) y táctiles (el espectador puede coger la caracola y escuchar el sonido del mar), se asocian elementos procedentes de los sentidos físicos con sensaciones internas. La instalación se ha diseñado no sólo para satisfacer necesidades funcionales, estéticas, sino también para garantizar la armonía en todos los niveles físico, emocional, y mental, dándole un enfoque teórico que busca entender la experiencia desde una perspectiva holística, considerando al individuo como un todo integrado, en la instalación y en el espacio. El trabajo entra en dialogo con el contexto y las condiciones que se derivan de todo ello. Los materiales empleados sacados fuera de contexto entran en un dialogo entre ellos y el lugar en que están dispuestos (site especific), en el Rincón, en el espacio y con los planos que conforman el lugar. Las redes colgadas del techo y de los palangres le permiten al espectador que al introducirse dentro del espacio e interactuar con lo que se encuentre, se verá inmerso, debajo del mar viendo y esperando que la red lo atrape como si fuera un pez, al mismo tiempo tiene la sensación de que está pisando la arena de la playa, luego no está en el fondo del mar, esa doble sensación le hace partícipe de la dualidad que se consigue con la instalación. El trabajo me ha resultado resiliente, pues en el proceso de definición he ido adaptándome a los posibles cambios y las dificultades encontradas (esguince de rodilla colocando los anzuelos en el techo) para poder seguir adelante frente a las dificultades, manteniendo una actitud positiva y una vista puesta en el resultado final, para conseguir el objetivo. Los condicionantes ambientales que puedan aparecer para desvirtuar la instalación, no existen pues el sitio específico en el que se encuentra no se ve alterado por otros objetos, superficies, ruido, etc. Pienso que la recepción e interacción de la instalación es coherente con la idea que se quiere mostrar y que será fácilmente entendible por el espectador. Y por último, creo que se entenderá igualmente, independiente del presupuesto que podría emplearse para su ejecución.

 

Debate0en PR La Especifica DOSSIER FINAL

No hay comentarios.

Publicado por

PR La Especifica. 3ª Semana

Publicado por

PR La Especifica. 3ª Semana

PR LA ESPECÍFICA JOSE F. ROS CORBI Junio 2025 Taller de escultura y prácticas espaciales Profesor: Julio C. Vázquez Ortiz 3ª SEMANA…
PR LA ESPECÍFICA JOSE F. ROS CORBI Junio 2025 Taller de escultura y prácticas espaciales Profesor: Julio C. Vázquez…

PR LA ESPECÍFICA

JOSE F. ROS CORBI

Junio 2025

Taller de escultura y prácticas espaciales

Profesor: Julio C. Vázquez Ortiz

3ª SEMANA

”REDES”

FASE DE CONSTRUCCION

 

El espacio vacío…….

SOBRE LA MAQUETA

 

MATERIALES:

Los materiales recogidos del puerto de Santa Pola y de la playa son, una vez he seleccionado con los que voy a trabajar. Redes de diversos tipos, conchas, algas, pelotas de Posidonia oceánica,

La propuesta tiene como hilo conductor el poema de Alberti “Marinero en tierra”. 

El mar. La mar

El mar. ¡Sólo la mar!

¿Por qué me trajiste, padre

a la ciudad?

¿Por qué me desenterraste

del mar?

En sueños la marejada

me tira del corazón

se lo quisiera llevar

Padre, ¿por qué me trajiste

acá?

Inicio la construcción con la colocación de unas líneas de hilos sujetos entre las dos paredes a 10 cm. del techo de donde voy colgando unos anzuelos a distinta altura, para que de ellos iré colgando la red verde que formara ese cielo , o ese volumen de redes debajo del mar?. En el rincón he colocado la red más potente que utilizan los pescadores para proteger todas sus artes de pesca cuando las depositan en el puerto.

Debate0en PR La Especifica. 3ª Semana

No hay comentarios.

Publicado por

entrega parcial 3

Publicado por

entrega parcial 3

Durante estas semanas, el proyecto ha ido evolucionado hacia una forma más performática (recomendada por el profesor)  siendo algo participativo, necesitando al…
Durante estas semanas, el proyecto ha ido evolucionado hacia una forma más performática (recomendada por el profesor)  siendo algo…

Durante estas semanas, el proyecto ha ido evolucionado hacia una forma más performática (recomendada por el profesor)  siendo algo participativo, necesitando al espectador para completar la obra .

Aunque sigue basándose en la idea de «lo que no se dice», ahora la instalación es un espacio abierto. El espacio elegido continua siendo el mismo,  el pasillo de mi casa, por su forma alargada y por tratarse de un lugar de tránsito entre estancias privadas, esto puede mostrar la idea de pensamiento en movimiento, emociones que pasan y que se atascan.

He realizado una prueba in situ  y el resultado me ha parecido muy sugerente. He sustituido los hilos finos por trapillo ya que es un material elástico, suave y que me a permitido crear una red orgánica. El color rojo que he elegido hace que la red o telaraña formada pueda simular  red neuronal o un sistema vascular que puede alinearse con lo emocional, con el interior y lo propio. Esta red funciona como un canal de comunicación emocional que une y atrapa todos esos pensamientos anónimos escritos.

La idea es invitar a las personas cercanas a que escriban en pequeños papeles pensamientos, preocupaciones o emociones que no se atreven a decir en voz alta. Estos papeles se colocan en la red.. Cada papel es anónimo y no se leen en voz alta. No se trata de compartir hacia afuera, sino de liberar.

Esta pequeña acción genera un gesto íntimo como si fuese un ritual incluso podría ser un principio de «sanción».  Al compartir  todo este proceso como he dicho antes, la obra deja de ser solo mía y pasa a ser también de quienes la usan o habitan brevemente.

La idea es dejar luces en alguna habitación generando un ambiente tenue  y algo misterioso y poner un audio de lluvia y tormenta, como similar a esa lluvia de ideas y las tormentas internas siendo liberadas para que la red las atrape.

Adjunto fotografía de la instalación de la red y para la entrega final colocare los papeles que simulan los mensajes que la completan.

Debate0en entrega parcial 3

No hay comentarios.

Publicado por

PR LA ESPECÍFICA 2ª SEMANA

Publicado por

PR LA ESPECÍFICA 2ª SEMANA

  PR LA ESPECÍFICA JOSE F. ROS CORBI Mayo 2025 Taller de escultura y prácticas espaciales Profesor: Julio C. Vázquez Ortiz 2ª…
  PR LA ESPECÍFICA JOSE F. ROS CORBI Mayo 2025 Taller de escultura y prácticas espaciales Profesor: Julio C.…

 

PR LA ESPECÍFICA

JOSE F. ROS CORBI

Mayo 2025

Taller de escultura y prácticas espaciales

Profesor: Julio C. Vázquez Ortiz

2ª SEMANA

2.- Espacio Isométrico: EL RINCON. ”REDES”

ESTRATEGIA: Inmersión + Especificidad

La instalación podría contener los conceptos de Inmersión y/o especificidad. El espacio que he elegido es la propuesta 2, de los propuestos la primera semana. Como comenta Chavarri, “La instalación, en tanto que suma de objetos dispuestos con un determinado orden y sentido (lo que Brancusi llamó grupos móviles), necesariamente debe adaptar la disposición de estos al espacio, y si el espacio cambia, es normal que cambie también el orden y la relación de sus componentes. El espacio es muy claro, diafano y contundente, un espacio isométrico, es decir un rincón formado por suelo con pavimento de distintos materiales, dos paredes también con materiales distintos, y un techo, ese espacio tiene la singularidad de que su perspectiva puede apreciarse con tres ángulos de 120 grados. Mi propuesta se centra en El Mar, o la Mar, como dice en el poema de Rafael Alberti. Santa Pola la tengo muy cerca de mi casa, y el mar es más que agua y sal. Es vida, memoria y latido. En su inmensidad habita un alma que hemos ido hiriendo con descuido y olvido. El mar o la mar, la palabra “mar” proviene del latín «mare». Mientras que en latín es una palabra de género neutro, en español su género es ambiguo, esto quiere decir que admite tanto el masculino como el femenino. Mi mar Mediterráneo, porque yo nací también donde Serrat.

El mar. La mar

El mar. ¡Sólo la mar!

¿Por qué me trajiste, padre

a la ciudad?

¿Por qué me desenterraste

del mar?

En sueños la marejada

me tira del corazón

se lo quisiera llevar

Padre, ¿por qué me trajiste

acá?

(Rafael Alberti)

Marinero en tierra.

El RINCON ya está vacío, limpio, y en ese momento es la hora de analizarlo, su volumen isométrico, sus materiales, por donde entra luz y que sonido se escucha desde la plaza.

Medidas          5 x 3 x 3 m.

Suelo: pavimento de gres color ocre oscuro y tarima de madera con tablas de haya vaporizada color verdoso.

Pared de fachada: puerta de salida a la plaza de aluminio color gris antracita, zócalo de piedra natural travertino, aplacado de corcho y parte superior enlucido de yeso pintado con pintura plástica.

Pared medianera: de piedra natural travertino.

 

MATERIALES DEL MAR:

Los materiales recogidos del puerto de Santa Pola y de la playa son: Redes de diversos tipos, conchas, plásticos, algas, pelotas de Posidonia oceánica, se trata de restos de una planta submarina que mucha gente confunde con un alga, a pesar de su aspecto.

Las praderas de posidonia oceánica las forma una especie endémica del mar Mediterráneo, que no se encuentra en ningún otro mar del mundo. Los pelitos que vemos son fibras soltadas por su tallo y al ser mecidas por el oleaje van tomado la forma esférica. Es como si el mar ovillara su propia de lana.

(https://tesorosorillamar.blogspot.com/2016/05/bolas-de-posidonia.html).

 

Los palangres son un tipo de redes que se utilizan para la pesca de altura. Utilizaremos los anzuelos que se utilizan para conformar los palangres y de ellos colgados del techo colgaremos la red principal de la instalación.

(https://www.redsinsa.com/es/redes-de-pesca-y-sus-tipos.html).

La red de pesca es una serie de hilos, tejidos y amarrados a una relinga superior o de flotadores y a una relinga inferior de plomos, que se emplea para capturar peces. El paño o malla, y los cabos pueden ser fabricados con fibra natural como el cáñamo, algodón, o con fibra sintética como el nailon. Una vez analizadas las primeras ideas comenzare a darle forma al proceso creativo que lo basare en el poema de Alberti, en la tranquilidad del mar, empleando los materiales que él arroja a la orilla y con las diferentes redes que utilizan los pescadores, al mismo tiempo crear un dialogo entre el espacio del que dispongo y las luces que se producen a lo largo del día y la tranquilidad que me proporciona en el exterior la plaza del Gallo, por donde no circulan ningún vehículo. Después del comentario de Julio, he decidido no utilizar elementos relacionados con el mar, de os que podría disponer pero no eran directamente sacados del entorno de la playa. He estado varios días recorriendo las playas de Santa Pola y el puerto pesquero en donde he encontrado materiales impresionantes que sacados fuera de contexto quiero incorporarlos en la instalación, al mismo tiempo que pretendo que una vez colocados en el espacio dialoguen con los planos que conforman el espacio (paredes, pilar amarillo, puerta de aluminio, etc). Con la realización de los bocetos pero sobre todo con la maqueta me doy cuenta de las dimensiones y proporciones de que dispongo. Creo que utilizare también una pantalla para proyectar un video de la orilla con sonido del mar y las gaviotas), y la luz que entra por la ventana me permitirán estudiar dos conceptos (día y noche).

BOCETOS Y MAQUETA:

REFERENCIAS:

Chiharu Shiota

Chiharu Shiota

Chiharu Shiota

Kwangho Lee

Liz Lagos

Miguel Rothschild

Asako-Ishizaki

6.- BIBLIOGRAFIA:

@rothschildmiguel.

https://hicarquitectura.com/2018/04/chiharu-shiota-serie-de-instalaciones-artisticas/

https://vcm.ulagos.cl/artista-visual-ulagos-presento-exposicion-sobre-la-relacion-del-cuerpo-humano-con-la-naturaleza/

http://www.kwangholee.com/kwangholee/html/knot/knot-34.html

https://artedestosdias.blogspot.com/2012/01/asako-ishizaki.html

Debate0en PR LA ESPECÍFICA 2ª SEMANA

No hay comentarios.

Publicado por

Practica: entrega parcial 2

Publicado por

Practica: entrega parcial 2

Entrega de la actividad PR …
Entrega de la actividad PR …

Debate0en Practica: entrega parcial 2

No hay comentarios.

Publicado por

PR. LA ESPECIFICA. 1ª Semana

Publicado por

PR. LA ESPECIFICA. 1ª Semana

PR LA ESPECÍFICA JOSE F. ROS CORBI Mayo 2025 Taller de escultura y prácticas espaciales Profesor: Julio C. Vázquez Ortiz                                                1ª…
PR LA ESPECÍFICA JOSE F. ROS CORBI Mayo 2025 Taller de escultura y prácticas espaciales Profesor: Julio C. Vázquez…

PR LA ESPECÍFICA

JOSE F. ROS CORBI

Mayo 2025

Taller de escultura y prácticas espaciales

Profesor: Julio C. Vázquez Ortiz

                                              

1ª SEMANA

PROPUESTAS:

1.- Espacio interior: ESPEJO. REPETIDO.

En este espacio, tiene un papel predominante el amplio espejo, que nos repite la escena. Un espejo que se utiliza para los ensayos de danza, en donde el actor bailarín se ve reflejado los ejercicios que está haciendo y le sirve para corregir su coreografía. Es un espacio con muchas posibilidades, en donde cualquier intervención (instalación) se vería repetida por el efecto del espejo. Se produciría un efecto caos?

 

 

María José Arceo

2.- Espacio Isométrico: EL RINCON.

Debo pensar primero en el espacio del que dispongo y posteriormente, pensar que instalación pienso para el lugar concreto. Como comenta Chavarri, “La instalación, en tanto que suma de objetos dispuestos con un determinado orden y sentido (lo que Brancusi llamó grupos móviles), necesariamente debe adaptar la disposición de estos al espacio, y si el espacio cambia, es normal que cambie también el orden y la relación de sus componentes. El espacio que he elegido en la propuesta 2. Es muy claro y contundente, un espacio isométrico, es decir un rincón formado por suelo con pavimento de distintos materiales, dos paredes también con materiales distintos, y un techo, ese espacio tiene la singularidad de que su perspectiva puede apreciarse con tres ángulos de 120 grados. ¿Puede cambiar el espacio para la misma instalación?, es un debate que todavía no tengo claro. Una propuesta puede centrarse en El Mar.

Santa Pola la tengo muy cerca de mi casa, y el mar. El mar es más que agua y sal. Es vida, memoria y latido. En su inmensidad habita un alma que hemos ido hiriendo con descuido y olvido. Me gustaría trabajar sobre este tema y sobre la poesía de Alberti

El mar. La mar

El mar. ¡Sólo la mar!

¿Por qué me trajiste, padre

a la ciudad?

¿Por qué me desenterraste

del mar?

En sueños la marejada

me tira del corazón

se lo quisiera llevar

Padre, ¿por qué me trajiste

acá?

(Rafael Alberti)

 

boceto.

Miguel Rothschild

En los dos espacios la actuación podría ser con los conceptos de Inmersión y/o especificidad.

6.- BIBLIOGRAFIA:

@rothschildmiguel.

María José Arceo

 

Debate0en PR. LA ESPECIFICA. 1ª Semana

No hay comentarios.

Publicado por

PR: Instalaciones. Entrega parcial 1

Publicado por

PR: Instalaciones. Entrega parcial 1

Entrega de la actividad PR …
Entrega de la actividad PR …

Debate0en PR: Instalaciones. Entrega parcial 1

No hay comentarios.