Publicado por

HABITACION PROPIA: Primera propuesta

Publicado por

HABITACION PROPIA: Primera propuesta

HABITACION PROPIA: PRIMERA PROPUESTA. Quiero conseguir experimentar la práctica escultórica para la aportación y comprender el espacio a través de la utilización…
HABITACION PROPIA: PRIMERA PROPUESTA. Quiero conseguir experimentar la práctica escultórica para la aportación y comprender el espacio a través…

HABITACION PROPIA: PRIMERA PROPUESTA.

Quiero conseguir experimentar la práctica escultórica para la aportación y comprender el espacio a través de la utilización corporal. Con los tres ejemplos que propongo, uno de ellos según la estrategia 1 “El cuerpo fragmentado”. Propongo analizar uno de los fragmentos del cuerpo como son las manos que nos sirven para trabajar, conseguir escribir pintar esculpir. Como representación del cuerpo ver su plasticidad, organicidad y ver de una manera fragmentada sus formas y condiciones para analizarlas despagadas del propio cuerpo. El planteamiento para la estrategia 3 “El cuerpo y su huella en el espacio”, presento dos alternativa, en las que analizare y representare el cuerpo cuando se ausenta de dichos espacios. Que huellas deja el cuerpo cuando trabaja en un espacio habitable o cuando esta o pasea por ese espacio público:

1.- El espacio público: Uno de los tipos de espacio público que se pueden encontrar con más frecuencia en un espacio urbano son las plazas. Es un espacio más amplio que las calles, descubierto y de diferentes tamaños, en el que se pueden realizar diversas actividades, desde sentarse a descansar. En una plaza también se puede, en función de cómo esté planteada y construida, disfrutar de ciertos espacios verdes. Como lo plantea el pensador francés Henri Lefebvre: el espacio se produce como se produce una mercancía y se hace desde tres esferas distintas. La primera es aquélla en que su producción está ligada a las representaciones del poder y el capital: se trata del espacio concebido por el Estado, los urbanistas y los arquitectos. La segunda es el espacio vivido por sus habitantes a través de símbolos, imágenes e intercambios, donde la imagen de la ciudad es construida colectivamente a partir la experiencia y el diálogo, entre las observaciones de cada ciudadano, de la forma en que se apropian de lugares específicos para cargarlos de sentido y significado. Por último, tenemos el espacio practicado, es decir los modos en que cada ciudadano habita y recorre el espacio de la ciudad. En este sentido, cada esfera se puede pensar en la forma en que las personas leen e interpretan la ciudad a partir del texto construido por el Estado y los Arquitectos. Actualmente puede decirse que en casi todas las grandes ciudades, el espacio público ha pasado de ser el lugar de encuentro y socialización a transformarse en uno de simple tránsito entre uno y otro punto de la ciudad; su diseño parece más orientado a optimizar los flujos de producción de un sistema decididamente capitalista que se expande sin resistencia aparente, que a satisfacer los deseos de bienestar y recreación de los ciudadanos

2.- El espacio privado: El espacio privado puede estar más controlado, lo podemos abordar como una mera noción abstracta para concretarlo en diversos aspectos. En primer lugar el espacio personal qué es el que ocupa nuestro cuerpo y los espacios interiores del mismo (sensibilidad y percepción corporal). En segundo lugar tenemos el espacio parcial constituido por el espacio inmediato que circunda nuestro cuerpo, luego está el espacio total que es el espacio abarcado por el desplazamiento de nuestro cuerpo. Estos espacios no son compartimientos estancos sino que cada uno va integrando el anterior, y podemos ver entonces que en el espacio social hay al mismo tiempo espacio personal, parcial, y a veces, aunque no siempre, total. El teórico Rudolf Laban habla del concepto de la Kinesfera, que es el volumen esférico imaginario que rodea el cuerpo, y en el que el movimiento se limita a la extensión máxima de los miembros, sin que la persona cambie de puesto y cuya amplitud llega hasta los extremos del cuerpo. En la constitución de lo humano, el cuerpo es el sujeto del habitar la arquitectura, como herramienta capaz de poner en relación cuerpo y espacio, puede diluir la frontera que los separa, y por lo tanto debería formar parte de esta reflexión entendiendo las implicaciones del cuerpo contemporáneo, un cuerpo híbrido, que se define y se modifica por medio de la tecnología, ““Laura Barros Cortés. El cuerpo como lugar.”

Centrare mi trabajo en analizar y experimentar una producción artística basada en una instalación y/o escultura, en el espacio privado de mi Atelier.

Debate1en HABITACION PROPIA: Primera propuesta

  1. Ana Isabel García Langa says:

    Hola José Francisco:

    Interpreto que tu primer planteamiento es realizar tres esculturas o intervenciones para cada una de las estrategias propuestas. O tal vez te hayas decidido por realizar solo una de ellas. Para saber cuál ha sido tu decisión, nos tocará esperar hasta la entrega final.

    Las propuestas me parecen interesantes, ya que en cada una de ellas abordas un espacio y una representación totalmente diferentes. Muy acertado es que hayas relacionado tus proyectos con la bibliografía de la asignatura.

    Espero que tus ideas salgan adelante y que disfrutes tanto el proceso como el resultado.

     

     

Publicado por

RETO 1 EL ASPIRANTE

Publicado por

RETO 1 EL ASPIRANTE

EL ASPIRANTE INTRODUCCION: OBJETO Y ESTRATEGIA. La cabeza es la parte superior del cuerpo humano en la que están situados el cerebro…
EL ASPIRANTE INTRODUCCION: OBJETO Y ESTRATEGIA. La cabeza es la parte superior del cuerpo humano en la que están…

EL ASPIRANTE

INTRODUCCION:

OBJETO Y ESTRATEGIA.

La cabeza es la parte superior del cuerpo humano en la que están situados el cerebro y los principales órganos sensoriales. En nuestra vida cotidiana empleamos palabras, frases y oraciones que, al parecer, tienen diferentes significados de acuerdo con el contexto en el que se encuentran. Así como sucede con diferentes partes del cuerpo, el sustantivo “cabeza” contiene una amplia gama de significados; una oración como “Tener mala cabeza“ no se refiere a la parte superior del cuerpo de un ser vivo, sino a la “memoria, y en “Mi padre es la cabeza de la familia” se interpreta una posición o jerarquía superior al resto de los integrantes, incluso en “Capturaron al cabecilla de la revuelta” también hay relevancia jerárquica del dirigente de una organización, pero que no es bien vista social o políticamente.

Introducción: El objeto es el de una cabeza realizada en vidrio, y hueca por dentro, es un objeto frágil a la hora de manipularlo y desde mi opinión es ahí donde puedo trabajar para y transformarla. Ese hueco me permitirá llenarlo de otros materiales que alteraran la función que como elemento decorativo tenía. El planteamiento teórico al que me enfrento ¿que tienen los hombres dentro de su cabeza para actuar como lo están haciendo?

Estrategia: Me decanto por la idea de utilizar la estrategia 2 y alterar esa carga semántica original utilizando diversos materiales que me van a ir llevando a la transformación final. Para ello al ir llenándola de tapones de corcho, de hojas verdes, de hojas secas, de metal, e ir viendo y observando como el objeto inicial se va transformando y va dando paso al “ASPIRANTE”. Al introducir estos elementos en el espacio vacío de la cabeza nos llevara a transformar el uso inicial que tenía. 

El objeto: Cabeza de vidrio trasparente y hueca. Dimensiones: 27x14x20 cm Objeto hecho en vidrio, su funcionalidad se supone que es el de un artículo de decoración, la característica que la diferencia de otras cabezas que podrían ser de piedra, arcilla o metal, es que esta es hueca. La forma del objeto es el de una cabeza de mujer, hueca por dentro, realizada en vidrio, es un objeto frágil a la hora de manipularlo.

El planteamiento teórico: El planteamiento teórico al que me enfrento tiene relación con una pregunta, que me estoy haciendo desde hace algunos años, “que tiene el hombre dentro de su cabeza, serrín, arena, humo, o está vacío. Las actitudes que están teniendo diferentes personas en diferentes partes del mundo y en diferentes estatus afectando directamente a términos políticos, económicos sociales, etc., me hacen pensar que algo está trastornando sus cabezas y eso hace que los comportamientos no sean del todo correctos. Serrín, arena, hojas secas, hojas verdes, agua, humo, piedras. En definitiva, me pregunto y planteo, en la época que estamos viviendo, estamos viendo que los hombres están actuando de una manera que nos hace pensar ¿que tienen dentro de su cabeza para actuar como lo están haciendo? ¿Tienen la cabeza hueca? … Para alterar las características definitorias del objeto me centrare en alterar complementando dicho objeto con otros materiales que sean compatibles con el vidrio, para ello comenzare alterando e interviniendo en el hueco de la cabeza, introduciendo diferentes elementos y materiales, y justificando su relación con el hecho de “la cabeza hueca”.

TAGS, asociados al objeto: Cabeza, vidrio, rompible, romper, contaminante, cotidiano, figura, decorativo, solido, pesado, molde, repetitivo, figura, mujer, trasparente, hueco. Otros Tags que han aportado mis compañeros: Vacío, sentidos, memoria, inteligencia, pensamiento, robot, firmeza, curiosidad, fragilidad, alquimia cognitiva, puro serrín, el vacío del psique, capsula mental.

1.- Tapones de corcho Comenzamos rellenando el hueco de la cabeza con tapones de corcho. El corcho es la corteza del alcornoque, un tejido vegetal que recubre el tronco del árbol. El corcho puede presentarse en bruto, como producto directo de la extracción de la corteza del árbol o elaborado para su utilización en diferentes áreas. El corcho posee cualidades únicas e inigualables que ningún ingenio humano ha logrado imitar o mejorar, como ligereza, elasticidad, impermeabilidad, poder calorífico, bajo contenido en agua y aislante térmico.

2.- Hojas verdes de gandul El gandul es un pequeño árbol o arbusto perennifolio. Se suele emplear como arbusto o seto, en algunos casos también se puede utilizar como pequeño arbolillo pudiendo alcanzar hasta los cuatro metros de altura. Es un arbusto de rápido crecimiento. Suele mantenerse verde todo el año. Es una especie bastante rústica y en muchas zonas está considerado como planta invasiva. No suele ser una planta vistosa, más bien todo lo contrario, pero es de muy fácil mantenimiento y requiere de poca o muy poca dedicación. No requiere de grandes riegos, con riegos regulares y esporádicos se mantiene muy bien, es una planta dura y no requiere de grandes mantenimientos.

3.- Hojas secas de plátano de sombra: El plátano de sombra es una especie de follaje caducifolio, es decir, sus hojas se secan y caen en determinados periodos del año. Además, éstas son simples, alternas y palmeadas, con lóbulos de gran tamaño. Con la llegada del otoño, los árboles comienzan a perder su colorido manto y el suelo se va cubriendo poco a poco de hojas, es una de las estampas más espectaculares de esta estación. La hojarasca constituye un material vegetal riquísimo, un regalo de la naturaleza.

4.- Hojas de metal: Estas hojas no son naturales, y en este caso he introducido un material no orgánico. Las hojas son el resultado del troquelado de unas vallas de acero de un proyecto para un jardín en una localidad de mi entorno. Son los positivos que resultaron de dejar los huecos en la valla de chapa de acero, tratadas con oxido y pinturas esmaltes para darle una apariencia de hojas secas.

6.- Papel de periódico y letras de plástico adhesivas: El papel fruto de los árboles, es un material constituido por una delgada lámina que es elaborada a partir de pulpa de celulosa, preparada con una pasta de fibras vegetales molidas suspendidas en agua, generalmente blanqueada, y posteriormente secada y endurecida, a la que normalmente se le añaden sustancias como polipropileno. La materia prima básica para la fabricación de papel es la celulosa, en forma de fibra Esta fibra aparece en muchos tejidos vegetales, de los que cabe extraerla con facilidad por medios mecánicos o químicos. Periódicos, llenos de letras, de literatura, de conocimiento, de sabiduría, de inteligencia, de memoria. 

5.- Plásticos: 

7.- Tierras raras: Tierras raras, un concepto muy de moda. Aunque el nombre de «tierras raras» podría llevar a la conclusión de que se trata de elementos escasos en la corteza terrestre, algunos elementos como el cerio, el itrio y el neodimio son más abundantes. Se las califica de «raras» debido a que es muy poco común encontrarlos en una forma pura, aunque hay depósitos de algunos de ellos en todo el mundo. El término «tierra» no es más que una forma arcaica de referirse a algo que se puede disolver en ácido, o dicho de otro modo, es una denominación antigua de los óxidos. Al final, tierras en donde crecen los árboles y la naturaleza.

PROCESO DE TRANSFORMACION: DOCUMENTACION DEL RESULTADO

Mejoras que se podrían hacer al resultado final. He ido trabajando con un concepto basado en la naturaleza, en los árboles y los elementos o productos que a partir de ellos podrían ofrecerme posibilidades a la hora de poder pensar en utilizarlos para la transformación que estaba persiguiendo. He documentado todo el proceso de rellenar el hueco de la cabeza, con diferentes materiales hasta la conclusión de por último, llenarlo de todos los que he utilizado, y utilizar una arcilla para recubrir la mitad de la cara de la cabeza, modelando como lo hubiera hecho con arcilla, pero dejando una zona transparente como queriendo dejar a la vista lo que ocurre dentro de la cabeza. La transformación o la copia si hubiera elegido la estrategia 1 se podía haber realizado con arcilla después de un molde de escayola, con piedra tallada, con madera e incluso con bronce pero la copia obtenida hubiera sido muy evidente. Al elegir la estrategia 2 pensaba en obtener un resultado diferente.

 

  1. Conceptualización: El concepto de partida que quería obtener era al elegir la estrategia número 2, el de la alteración de la cabeza y el obtener una escultura que simbolizase con los planteamientos de “que tienen las personas dentro de sus cabezas”, y utilizando los elementos sacados de la naturaleza y más concretamente de los árboles, como las hojas, el corcho, el papel, etc.  Llegar a la conclusión de poder obtener una escultura, que podría ser expuesta en un lugar público en donde se hiciese referencia a esos materiales sacados de la naturaleza o bien que fuese una escultura que podría incorporarse al interior de un museo o una casa. Al haber utilizado una pintura hecha con acrílicos y pintura metalizada para obtener un aspecto de bronce, nos acerca a la posibilidad de que hubiera sido una propuesta distinta el haberla realizado con bronce. Por último he decidido transformar el concepto de pedestal del que se habla en los artículo de “El objeto en la escultura y su proceso de desmaterialización” de Irene López y “La escultura en el campo expandido”, de Rosalind Krauss, por un tronco de árbol esculpido, pintado y trabajado para incorporarlo y que forme parte del “Aspirante” como resultado de la escultura final.

Colocación en un espacio interior privado: El resultado final entendido como una escultura “El Aspirante”, puede formar parte y ser colocado como tal en un espacio interior, de una casa o de un Museo. En este caso de la escultura salen parte de los plásticos que hay en la zona hueca de la cabeza, envolviendo el pedestal y formando parte del conjunto.

Colocación en un espacio exterior público: Desde mi ventana veo la plaza donde vivo y pensé que sería un buen lugar para exponer “El Aspirante” pues es muy tranquila y podría formar parte del entorno. Es una plaza que tiene tres entradas desde varias calles pero tiene la  configuración y utilización como plaza pública. Era el año 1459, el Papa Pío II elige al arquitecto Bernardo Rosellino para que le construya su residencia al lado de su pueblo y decide reconstruir en su aldea de Consignano, en una ciudad nueva que se llamara Pienza. Allí construye su residencia, una catedral y un palacio episcopal Picolomini todo ello en una plaza de dimensiones reducidas, tomando como ejemplo los consejos de Alberti. La plaza de la Catedral de Pienza es una obra ejemplar del urbanismo de las ciudades del renacimiento italiano, que está formada por la Catedral, el Palacio noble papal, y el Palacio episcopal.se colocó la plaza en una posición tangente a la calle principal hacia la Via d’Orcia, tiene forma trapezoidal, con la catedral en el lado principal, el palacio Picolomini a la derecha y el palacio del Obispo a la izquierda, el pozo en uno de los lados (no en el centro). El pavimento es de terracota dividido en cuadrados por tablones de travertino, que crean una cuadricula de perspectiva vinculada horizontalmente al desarrollo arquitectónico de los edificios circundantes. Esta configuración, (salvando las distancias) me recuerda a mi Plaza del Gallo, con su configuración trapezoidal, compuesta por la Calle Gallo, las casas que la configuran no son palacios, pero su forma y disposición son semejantes, su pavimento de hormigón impreso con líneas de otro color vinculados horizontalmente a las edificaciones y una fuente desplazada del centro. Probablemente el papa Pio II hubiera encargado una escultura suya para ponerla en un lado de la plaza, al lado del pozo. Yo he puesto “El Aspirante” a un lado de la fuente, y en el suelo las hojas de acero que salen de su hueca cabeza.

 

 

Debate0en RETO 1 EL ASPIRANTE

No hay comentarios.

Publicado por

DEBATE EVALUABLE R1

Publicado por

DEBATE EVALUABLE R1

El edificio Pato o “the Big Duck” es una de las construcciones más singulares y simbólicas de la reciente historia de la…
El edificio Pato o “the Big Duck” es una de las construcciones más singulares y simbólicas de la reciente…

El edificio Pato o “the Big Duck” es una de las construcciones más singulares y simbólicas de la reciente historia de la teoría de la arquitectura norteamericana de siglo XX, y resulto un elemento clave en las posteriores reflexiones aportadas por Robert Venturi en su ensayo “Aprendiendo de las Vegas”. Es la representación de como un edificio, a partir de su forma, es capaz de dar cuenta de su significado y de aquello que en él se realiza. Construido en 1931 por Martin Maurer, el dueño de un criadero de patos en Flanders, para la venta y cría de los mismos animales, el edificio se define a partir de una estructura realizada en madera y malla metálica finalmente acabada en cemento y estuco y aderezada con elementos como faros de un automóvil Ford T.

Robert Venturi, adopta el término “Duck” para referirse a un tipo de arquitectura simbólica en que la propia forma expresa la función y contenido de la misma; estableciendo una relación directa entre el espectador que circula y el edificio anuncio de la misma manera que se produce con lo que el mismo arquitecto denomina “Tinglado decorativo”. Robert Venturi habla de la “Teoría de lo feo y lo ordinario”. En su libro “Aprendiendo de las Vegas” el simbolismo olvidado de la forma arquitectónica. …Un edificio no debía ser vehículo para las ideas de un arquitecto. Hace una crítica por utilizar elementos feos y ordinarios para ¿porque defendemos el simbolismo de ordinario ,vía el tinglado decorado por encima del simbolismo de lo heroico vía el pato escultórico”.   Desde mi punto de vista, ¿es Arquitectura o es Escultura?, o “ambas”. «La escultura es aquello con lo que tropiezas cuando retrocedes para mirar un cuadro», decía Barnett Newman en los años cincuenta. Era lo que era en o en frente de un edificio que no era un edificio, o lo que estaba en el paisaje que no era el paisaje.

NO PAISAJE, NO ARQUITECTURA, PERO LA ARQUITECTUTA PUEDE SER ESCULTURA O LA ESCULTURA PUEDE SER ARQUITECTURA

“TODO ES ESCULTURA”.

El ensayo de Rosalind Krauss «La escultura en el campo expandido» nos propone el plantearnos los límites y conceptos tradicionales de lo que puede ser la escultura y su evolución dejando de un lado la consideración del concepto clásico de monumento conmemorativo. Desde mitad del siglo XX las esculturas nos invitan a vivir unas sensaciones distintas dentro de un entorno de lo más variopinto en cuanto a lugares, materiales, espacios y contextos. Ya no tendríamos que ver la escultura como un monumento estático, sino como una vivencia que pone en común la relación con la arquitectura, el paisaje y el entorno. La idea de Krauss de que la escultura moderna dejó de ser un objeto autónomo para pasar a existir en el espacio intermedio entre arquitectura y paisaje abre nuevas e interesantes posibilidades a la hora de comprender el arte contemporáneo. A partir de un análisis estructuralista, Krauss muestra cómo la escultura se transforma en una serie de relaciones espaciales donde el emplazamiento, la intervención y la materialidad juegan un papel crucial. El artista contemporáneo se interesa por la materia, explorarla, en una búsqueda personal de sus intereses creativos, mezclando distintas técnicas y disciplinas y situándolas en nuevos espacios, de tal forma que el concepto de escultura se convierte en algo difícil de definir, pero sí se puede decir lo que no es y así nos habla de la nueva escultura posmoderna, la que se desarrolla en el campo expandido. La escultura no es paisaje ni arquitectura, pero él no paisaje puede ser arquitectura y la no arquitectura puede ser paisaje. Pero la Arquitectura puede ser al mismo tiempo escultura, al observarla como un objeto implantado en el paisaje, luego la arquitectura el paisaje y la escultura puede ser lo mismo, yendo más allá de lo que plantea Rosalin.

TODO ES ESCULTURA.

A partir del siglo XIX la escultura rompe con la lógica del monumento lo que derivó en una serie de “pérdidas” que la fueron posicionando en lo que R. Krauss llama una “condición negativa” (ni paisaje ni arquitectura). Esta doble negación es precisamente lo que permite la exploración. Surge así la escultura moderna más subjetiva y autorreferencial como lo pusieron de manifiesto el cubismo, el futurismo, la abstracción y el constructivismo, que se alejaron de la representación literal y se enfocaron en la exploración de formas, materiales. Podemos considerar que el término «ESCULTURA» para abarcar prácticas artísticas radicalmente diversas, esta “nueva” escultura busca desafiar límites lo que nos llevaría a explorar nuevas formas de expresión y significado y a la búsqueda de nuevos espacios, medios, técnicas y tecnologías, jugando en los límites de otras disciplinas, y alejándose de la centralidad de los materiales, además, busca establecer un diálogo con el público, realizar una crítica social, crear experiencias sensoriales esto le ha obligado a explorar nuevas formas de expresión y significado. En la Arquitectura actual podemos ver los planteamientos que hacen arquitectos como Zaha Hadid, Frank Gehry o Daniel Libeskind y muchos otros que con sus proyectos sobrepasan el límite de la concepción de Arquitectura y plantean los edificios como esculturas. A mi modo de ver estos retos resultan mucho más interesantes por el diálogo que se crea entre edificio/escultura/arquitectura y espectador. Me interesa especialmente cómo pueden alterar y resignificar el espacio y como nos llevan a nuevas experiencias sensoriales.

 

PARA MI TODO ES ESCULTURA.

Jaume Plensa.  https://jaumeplensa.com.

Francisco Leiro.

Eugenio Merino.

Debate0en DEBATE EVALUABLE R1

No hay comentarios.

Publicado por

SELECCION DEL OBJETO

Publicado por

SELECCION DEL OBJETO

El objeto es el de una cabeza realizada en vidrio, y hueca por dentro, es un objeto frágil a la hora de…
El objeto es el de una cabeza realizada en vidrio, y hueca por dentro, es un objeto frágil a…

El objeto es el de una cabeza realizada en vidrio, y hueca por dentro, es un objeto frágil a la hora de manipularlo y desde mi opinión es ahí donde puedo trabajar para y transformarla. Ese hueco me permitirá llenarlo de otros materiales que alteraran la función que como elemento decorativo tenía. El planteamiento teórico al que me enfrento ¿que tienen los hombres  dentro de su cabeza para actuar como lo están haciendo?.Me decanto por la idea de utilizar la estrategia 2 y alterar esa carga semántica original utilizando diversos materiales que me van a ir llevando a la transformación final. Para ello al ir llenándola de tapones de corcho, de hojas verdes, de hojas secas, de metal, e ir viendo y observando como el objeto inicial se va transformando y va dando paso al “ASPIRANTE”. Al introducir estos elementos en el espacio vacío de la cabeza nos llevara a transformar el uso inicial que tenía.

Debate1en SELECCION DEL OBJETO

  1. Marta Medina Álvarez says:

    TAGS: #RellenarloInerte, #AlquimiaCognitiva, #ArqueologíadelPensamiento, #ElVacíodelaPsique, #PuroSerrín, #TransmutaciónIdeas, #CápsulaMental,

Publicado por

PITCH del objeto.

Publicado por

PITCH del objeto.

Descripción del objeto: Cabeza de vidrio (hueca). dimensiones: 27x14x20 cm.   SEMANTICA: La cabeza es la parte superior del cuerpo humano en…
Descripción del objeto: Cabeza de vidrio (hueca). dimensiones: 27x14x20 cm.   SEMANTICA: La cabeza es la parte superior del…

Descripción del objeto:

Cabeza de vidrio (hueca). dimensiones: 27x14x20 cm.

 

SEMANTICA: La cabeza es la parte superior del cuerpo humano en la que están situados el cerebro y los principales órganos sensoriales. En nuestra vida cotidiana empleamos palabras, frases y oraciones que, al parecer, tienen diferentes significados de acuerdo con el contexto en el que se encuentran. Cuando vemos que hay divergencia o cambio de significado, nos referimos a unidades léxicas afectadas por la modulación contextual. Así como sucede con diferentes partes del cuerpo, el sustantivo “cabeza” contiene una amplia gama de significados; una oración como “Tener mala cabeza“ no se refiere a la parte superior del cuerpo de un ser vivo, sino a la “memoria, y en “Mi padre es la cabeza de la familia” se interpreta una posición o jerarquía superior al resto de los integrantes, incluso en “Capturaron al cabecilla de la revuelta” también hay relevancia jerárquica del dirigente de una organización, pero que no es bien vista social o políticamente.

Funcionalidad del objeto: Cabeza de vidrio trasparente y hueca. Dimensiones: 27x14x20 cm. Objeto hecho en vidrio, su funcionalidad se supone que es el de un artículo de decoración, la característica que la diferencia de otras cabezas que podrían ser de piedra, arcilla o metal, es que esta es hueca. La forma l objeto es el de una cabeza de mujer, hueca por dentro, realizada en vidrio, es un objeto frágil a la hora de manipularlo.

Características definitorias: Describe el objeto con tanto detalle como sea posible, teniendo en cuenta sus aspectos formales y constructivos, además de tantos aspectos como seas capaz de considerar de entre los detallados en la explicación de la actividad. La cabeza efectivamente ya es reproducción de una cabeza de mujer tiene las características en el rostro que la definen como una cara de mujer, sus proporciones son correctas y se identifican con una cabeza humana, su característica principal es que es de vidrio y esta hueca y desde mi opinión es ahí donde puedo trabajar para y transformarla. Ese hueco me permitirá llenarlo de otros materiales que alteraran la función que como elemento decorativo tenía.

El planteamiento teórico al que me enfrento tiene relación con una pregunta, que me estoy haciendo desde hace algunos años, “que tiene el hombre dentro de su cabeza, Serrín, arena, humo, o esta vacío. Las actitudes que están teniendo diferentes personas en diferentes partes del mundo y en diferentes estatus afectando directamente a términos políticos, económicos sociales, etc., me hacen pensar que algo está trastornando sus cabezas y eso hace que los comportamientos no sean del todo correctos. Serrín, arena, hojas secas, hojas verdes, agua, humo, piedras.

“El día después en un Berlín acorralado y con la ultraderecha en máximos, “es como si parte de la historia se repitiera”. Toda la parte de Alemania del este ha votado a un partido racista y extremista. Si miramos la historia de la segunda guerra mundial todo empezó también poco a poco es como si una parte de la historia, se repitiera. “En Oriente Israel quiere destrozar al pueblo palestino, lo va empujando hacia el sur para quiteale sus tierras y sus vidas.

“En América un señor quiere hacerse dueño del mundo, pensando que con dinero todo se puede conseguir y deja en sus manos a un multimillonario que nos controla a través de algunas redes sociales. “En Argentina un señor con una motosierra cree que tiene las soluciones a los problemas de los argentinos”.

En las escuelas de la Comunidad valenciana se está ahora planteando la enseñanza en valenciano, después de que hemos luchado desde hace tiempo para que nuestros hijos pudiesen utilizar su legua y ahora mis nietos tienen que renunciar a ella. En definitiva, me pregunto y planteo, en la época que estamos viviendo, estamos viendo que los hombres están actuando de una manera que nos hace pensar ¿que tienen dentro de su cabeza para actuar como lo están haciendo? ¿Tienen la cabeza hueca? …

En ambos casos esta operación comportará necesariamente una alteración del objeto o categoría de objeto original, alteración que debe ser conceptual y física.

Con este ejercicio R1 El Aspirante intentare analizar que tenemos dentro de nuestra cabeza, No sé si lo averiguaremos. Para alterar las características definitorias del objeto me centrare en alterar complementando dicho objeto con otros materiales que sean compatibles con el vidrio, para ello comenzare alterando e interviniendo en el hueco de la cabeza, introduciendo diferentes elementos y materiales, y justificando su relación con el hecho de “la cabeza hueca”. El objeto en sí ya es una reproducción de otro, es la reproducción en vidrio de una cabeza humana, pero tratare de adaptarme a las premisas del proceso de aprendizaje utilizando ese concepto de “hueco”, vacío, “lleno·” compacto.

TAGS, asociados al objeto. Cabeza, vidrio, rompible, romper, contaminante, cotidiano, figura, decorativo, solido, pesado, molde, repetitivo, figura, mujer, trasparente, hueco.

Comienza el espectáculo.

 

Debate2en PITCH del objeto.

  1. Milagros Grau Borobia says:

    Hola José Francisco! Tu objeto me evoca inteligencia, pensamiento, robot.

    Que disfrutes con tu Aspirante.

    Un saludo.

  2. Vanesa Garrido García says:

    Hola compañero,

    tu objeto es interesante y los tag que me evocan al ver las imágenes que has seleccionado son: firmeza, curiosidad, fragilidad.

    Animo en tu creación!!!

    Un abrazo.