Publicado por

RETO 3. PAISAJE 2024

Publicado por

RETO 3. PAISAJE 2024

Landmarks, a lo largo de las rutas del palmeral, aparecen marcas con unas piezas metálicas en las aceras y caminos desde el…
Landmarks, a lo largo de las rutas del palmeral, aparecen marcas con unas piezas metálicas en las aceras y…

Landmarks, a lo largo de las rutas del palmeral, aparecen marcas con unas piezas metálicas en las aceras y caminos desde el centro urbano hasta los diferentes huertos. En el reto 3 pienso marcar con alguna estrategia de dibujo (hexágono) para identificar la ruta hasta el huerto de Sempere, lugar de la actuación. Colocaremos nuevas señales, dejando una huella e intentando vincularla a los conceptos que no distorsionen la imagen que tenemos de los huertos. Creare un dibujo en el suelo limpiando el terreno exterior y en el interior dibujare los seis triángulos producidos dentro del hexágono principal y los tratare con diferentes materiales. Para diferenciar el ámbito exterior del interior se puede utilizar el agua de las acequias para regar el contorno, obteniendo así una coloración distinta del terreno seco. Con la transformación del espacio quiero obtener la posibilidad de que el público que pase por el camino pueda descubrir, dentro de la estructura principal de los huertos, otras posibilidades de acción en ellos, siendo respetuoso con el ambiente y por supuesto dentro de las posibilidades que la nueva “Ley del palmeral” podría permitirnos actuaciones lúdicas, educativas y artísticas.

 

Suelo, de la parte central del huerto. Como se puede apreciar esta totalmente seco, por falta de riego. La estructura puede parecerse a las imágenes fractales resultantes de figuras geométricas

Con la idea de los hexágonos, creando marcas en algunas zonas del huerto, utilizando elementos encontrados in situ, y respetando el posible impacto ambiental que se pueda producir. Se pueden crear distintos entornos, con tierra, tabalas, piedras, dátiles. Recolectando elementos que se encuentren in situ, que pertenezcan al mundo que rodea toda la historia del huerto, creando otro punto de vista al cambiar de contexto de cada material trasladándolo de su estado inicial al estado final para que forme parte de la intervención propuesta. Buscare elementos que encuentre fruto de los que surgen del propio huerto y los que la mano del hombre pueda haber dejado, como basuras y otros elementos que no deberían formar parte del entorno. Hare croquis y dibujos de todos ellos y los documentare clasificándolos dependiendo de porque han aparecido allí.

3.- DIARIO DEL PROCESO: 13 de Abril. El primer contacto que tuve con el entorno fue para recorrer los huertos de palmeras que tengo al lado de casa, en los diferentes caminos (Cami de Felip, Cami de Almassera), encontramos huertos municipales y privados en donde se pueden observar como en las zonas centrales propias de la estructura de ellos, se encuentran algunos, con la tierra seca y otros con alguna vegetación.

14 de Abril. Caminando por el Cami de Almassera, vi el huerto de Pontos (municipal), con zonas verdes y la nueva casa del huerto restaurada recientemente, pense que podría actuar en él.

16 de Abril. Comencé planteando la Emergencia de la forma y elegí como figura, el hexágono y las  teselaciones del plano. Elegí esta forma porque me evoca relaciones y posibilidades geométricas, naturales, sociales, artísticas, etc, un hexágono es un polígono de seis lados y seis vértices, el hexágono regular tiene los seis lados iguales con ángulos iguales, comencé a idear el trabajo.

18 de Abril comencé con la Cartografía.

28 de Abril. Primer paso finalmente me concentre en los huertos, y los tuve como primera idea, además el Palmeral de Elche es un lugar icónico para la ciudad y se ha tratado mucho en conservar su imagen y sus estructuras a lo largo del tiempo. Pensé que podría aportar alguna con mi trabajo alguna idea para recuperar la actividad en el centro de los huertos. Pensé en el Huerto de Pontos y la Pipa real, (municipal).

29 de Abril pensé que en el huerto municipal podría incomodar a los técnicos y políticos municipales, pues ya me ha pasado alguna vez en otros trabajos. Decidí actuar en uno privado, el Huerto de Sempere.

6 de Mayo. Comencé a trabajar en el huerto, debajo de la Pipa de Sempere. Está podrida y cayéndose. Pensé en actuar debajo de ella y provocar a la ciudadanía porque se está cayendo, porque está seca, y pensé en utilizar los elementos que había alrededor. Hacer un homenaje con un tronco talado de una hermana suya, muerta antes que la pipa, y reivindicar la actitud de abandono a que se ven sometidos un innumerable número de huertos.

7 de Mayo: Preparo el material y herramientas que necesito para la actuación en el huerto, como estacas de madera, cuerda para marcar un círculo en la tierra muy seca, y formar un hexágono, utilizando un rastrillo para definir el hexágono, cuerda para marcar cada triangulo, bolsa de asas para recolectar piedras, tabalas y ramas secas, escoba y recogedor para recoger los dátiles secos y podridos. Durante los siguientes días me centro en el trabajo que tenía pensado, pero al tiempo según voy encontrando materiales y en la realización no todo sale como tienes pensado (hubiera necesitado agua, para ablandar la tierra).

 

5.- CONCEPTUALIZACION:

Sobre la evolución del palmeral ilicitano, ya alerto la voz hace casi un siglo el historiador Pedro Ibarra, y es que ya en 1920 avisaba del peligro que corría una de las señas de identidad ilicitanas por excelencia de mantenerse el ritmo de destrucción. Hoy en día, esa amenaza está más viva que nunca, y no sólo por la presencia de la plaga de picudo rojo, sino por el abandono en el que se encuentran muchas parcelas, con palmeras que ni se podan ni se riegan, y con ejemplares totalmente secos de los que sólo queda el tronco. Algunos huertos privados, o públicos catalogados como Patrimonio de la Humanidad, se encuentran en unas condiciones pésimas. Al iniciar el planteamiento del Reto3, he contado centenares de palmeras muertas y huertos abandonados. “Sin embargo, uno de los aspectos más significativos, como apuntan desde el Institut d’Estudis Comarcals, reside en el hecho de que “todos los huertos se encuentran en una franja que rodea el casco urbano en un radio máximo de unos tres kilómetros”, y puntualizan que “a todas las palmeras se las mata de sed; parece una estrategia premeditada”. Como consecuencia de los troncos secos existentes y de la necesidad de reponer los ejemplares, por el mal estado de las acequias de riego, por la falta de laboreo de la finca o por la presencia de picudo. Por todo ello, la conceptualización de mi trabajo, está enfocado en la intervención dentro de una de las parcelas del huerto de Sempere para la intervención ejecuto una pieza, que formalmente está compuesta haciendo uso de todos los elementos que he encontrado fruto de esa desidia a la hora de mantener vivo el huerto. Una de las reivindicaciones que plantean desde Institut d’Estudis Comarcals,, en relación con el ecologismo, (como bien se indica en el artículo “ Land-Art ecología , paisaje y lo orgánico, se fundamentan en que la ecología hay que verla con una perspectiva sociológica integra y aspirar a corregir las formas de relación destructivas entre acción humana y entorno natural. Y el concepto es la degradación, la muerte por asfixia de la palmera. La Pipa de Sempere,(hito característico de este huerto), está muerta, debido a diferentes causas, debajo de ella instalo mi obra basada en la descomposición y degradación, queriendo mostrar ante la ciudadanía el estado en que se encuentra el Palmeral y haciendo homenaje a la historia y al huerto como tal. Como ejemplo: Hablando del bosque de Oma de Agustín Ibarrola, sí, es cierto el embrujo que se desprende cuando entras en el bosque pintado (1980), pero es una agresión al entorno natural. Hoy en día en el Palmeral de Elche, al amparo de la Ley del Palmeral, y de la UNESCO, sería un atropello y una auténtica barbaridad, (sin menospreciar la calidad artística de la actuación). Mucho más respetuosas me parecen las actuaciones de Richard Long con sus esculturas hechas como resultado de la estructura formal de las formas básicas, Long nunca realiza alteraciones significativas en los paisajes que atraviesa. En su lugar, marca el suelo o ajusta los accidentes naturales de un lugar, levantando piedras, por ejemplo, o haciendo trazos simples. Guiado por un gran respeto por la naturaleza y por paisaje, haciendo uso de expresiones pictóricas mediante la aplicación con la mano de barro, en un estado muy líquido, haciendo hincapié en que el significado de su obra radica en la visibilidad de sus acciones y no en la representación de un paisaje en particular.

Debate0en RETO 3. PAISAJE 2024

No hay comentarios.

Publicado por

Reto 3: dosier final

Publicado por

Reto 3: dosier final

Entrega de la actividad R3 …
Entrega de la actividad R3 …

Debate0en Reto 3: dosier final

No hay comentarios.

Publicado por

RETO3 . Hoja de Ruta. BOCETOS

Publicado por

RETO3 . Hoja de Ruta. BOCETOS

RETO 3 Hoja de Ruta BOCETOS A).-Marca el terreno: .- boceto a) Landmarks, a lo largo de las rutas del palmeral, aparecen…
RETO 3 Hoja de Ruta BOCETOS A).-Marca el terreno: .- boceto a) Landmarks, a lo largo de las rutas…

RETO 3 Hoja de Ruta BOCETOS

A).-Marca el terreno:

.- boceto a)

Landmarks, a lo largo de las rutas del palmeral, aparecen marcas con unas piezas metálicas en las aceras y caminos desde el centro urbano hasta los diferentes huertos. En el reto 3 pienso marcar con alguna estrategia de dibujo (hexágono) para identificar la ruta hasta el huerto de Sempere, lugar de la actuación.

Ya dentro del huerto, podemos marcar el terreno, los troncos de alguna palmera y centrarnos en el lugar debajo de la Pipa de Sempere.

.- Dibujo 1. (acuarela)

.- Dibujo 2. (acuarela)

Colocaremos nuevas señales, dejando una huella e intentando vincularla a los conceptos que no distorsionen la imagen que tenemos de los huertos. Creare un dibujo en el suelo limpiando el terreno exterior y en el interior dibujare los seis triángulos producidos dentro del hexágono principal y los tratare con diferentes materiales. Aparecerán diferentes superficies y texturas. Para diferenciar el ámbito exterior del interior se puede utilizar el agua de las acequias para regar el contorno, obteniendo así una coloración distinta del terreno seco.

.- Dibujo 3. (acuarela)

No utilizare pinturas ni colores que puedan afectar o alterar la estética del entorno, (aunque Ibarrola lo hacía en el bosque de Oma). Con la transformación del espacio quiero obtener la posibilidad de que el público que pase por el camino pueda descubrir, dentro de la estructura principal de los huertos, otras posibilidades de acción en ellos, siendo respetuoso con el ambiente y por supuesto dentro de las posibilidades que la nueva “Ley del palmeral” podría permitirnos actuaciones lúdics, educativas y artísticas.

D).-Recolecta:

.- Dibujo 4. (acuarela)

.- boceto d)

Con la idea de los hexágonos, creando marcas en algunas zonas del huerto, utilizando elementos encontrados in situ, y respetando el posible impacto ambiental que se pueda producir. Se pueden crear distintos entornos, con tierra, tabalas, piedras, dátiles. Recolectando elementos que se encuentren in situ, que pertenezcan al mundo que rodea toda la historia del huerto, creando otro punto de vista al cambiar de contexto de cada material trasladándolo de su estado inicial al estado final para que forme parte de la intervención propuesta. Buscare elementos que encuentre fruto de los que surgen del propio huerto y los que la mano del hombre pueda haber dejado, como basuras y otros elementos que no deberían formar parte del entorno. Hare croquis y dibujos de todos ellos y los documentare clasificándolos dependiendo de porque han aparecido allí.

.- Dibujo 5. (acuarela)

.- Dibujo 6. (acuarela)

E).-Llenos y vacíos: La dirección a seguir es la de rellenar con elementos orgánicos del propio huerto, las grietas y huecos que nos encontramos, como flores, ramas, piedras, hojas secas o tiernas, etc. Entrantes, salientes y pliegues profundos en la superficie del terreno, en las acequias, en los troncos secos de alguna palmera. Se podría registrar las texturas con la técnica del frottage y las huellas dejadas en el terreno mediante moldes, que posteriormente podría trasladas a mi estudio y utilizarlos para el ejercicio final. Con esta técnica podría captar en detalle la textura el estado en que se encuentra fruto del paso del tiempo y su descomposición.

.- boceto e)

 

.- Dibujo 7. (acuarela)

 

 

 

Debate6en RETO3 . Hoja de Ruta. BOCETOS

  1. Mercedes Adeva Cortés says:

    Hola Jose,

    ¡Qué acuarelas más bonitas! Me encanta ver los maravillosos lugares donde vivís. Donde yo vivo solo hay coches y edificios aburridos :) Seguro que el huerto es precioso. La idea del hexágono me parece muy creativa. El hexágono es una forma geométrica poco habitual en el arte. Por lo menos, yo no recuerdo haber visto ninguna obra de land-art con hexágonos. Y la idea de rodearlo con agua es también muy creativa. Me encantaría ver el resultado. Además, los frottages de los troncos secos de las palmeras darán unas formas muy peculiares y originales. Son unos troncos muy característicos. ¡Mucho ánimo con el trabajo!

  2. Mercedes Adeva Cortés says:

    Por cierto Jose, te lo comento solo por si no lo sabes, al margen ya del comentario de tus bocetos y respecto a la presentación de tu Folio. Cuando subes las imágenes (con Añadir Medios) y las insertas en tu presentación. Una vez ya insertadas, si haces clic sobre la imagen, verás que aparece el icono de un lápiz, entre otros. Si haces clic en ese lápiz, en el apartado de Visualización o algo así, puedes elegir el Tamaño de la Imagen desplegando las opciones de la lista. Verás que hay una opción «Tamaño completo». La eliges y le das al botón azul de «Actualizar» a la derecha. Y verás que las imágenes de tu presentación aparecen más grandes y nítidas. Si te parecen demasiado grandes, puedes hacerlas más pequeñas arrastrando una de sus esquinas, una vez seleccionada. Te lo digo porque tus imágenes son muy bonitas y es una pena que no se aprecien bien.

    Un saludo

  3. Mercedes Adeva Cortés says:

    Wow! ¡Qué maravilla! Ahora sí que se aprecian bien tus acuarelas. Son preciosas.

    Un saludo Jose. ¡A mandar!

  4. Irene Pizarro Maza says:

    ¡Buenas, Jose!

    Antes de nada, ¡enhorabuena por tus acuarelas! Como amante de la técnica puedo asegurarte que son una auténtica maravilla. Nos proporcionan todos los detalles necesarios para adentrarnos en el paisaje y comprender de forma óptima tus propuestas. He de decir que las tres son realmente interesantes y tienen elementos significativos, aunque lanzándome de cabeza, me decantaría por la primera o segunda. Como decía Mercedes, la idea de trabajar con la forma del hexágono es brillante, pues no solo trabajas sobre el propio lugar de intervención sino que, a su vez, creas un camino, una guía para llegar a él. Por otro lado, la segunda propuesta de recolección también llama mucho la atención, puesto que incluye además un importante mensaje a nivel conceptual para el espectador: la contaminación del medio por parte del humano.

    Son alternativas con mucho potencial, por lo que estoy deseando ver tu resultado, independientemente de la opción que finalmente escojas. ¡Mucho ánimo con esta nueva entrega, Jose!

    Un saludo,

    Irene.

Publicado por

RETO3 Hoja de Ruta. CARTOGRAFIA

Publicado por

RETO3 Hoja de Ruta. CARTOGRAFIA

RETO 3 Hoja de Ruta CARTOGRAFIA El espacio natural que he escogido para el Reto 3 son los huertos que se configuran…
RETO 3 Hoja de Ruta CARTOGRAFIA El espacio natural que he escogido para el Reto 3 son los huertos…

RETO 3 Hoja de Ruta CARTOGRAFIA

El espacio natural que he escogido para el Reto 3 son los huertos que se configuran alrededor del palmeral ilicitano.

Antecedentes: Los huertos de palmeras como paisaje cultural, tienen una geometría propia como espacio rural profundamente humanizado e inmerso en la trama urbana, que está constituida por un conjunto de elementos íntimamente relacionados que los configuran físicamente y cuya suma forma el llamado “Palmeral” de Elche, reconocido en su conjunto y en sus partes, como Patrimonio de la Humanidad (UNESCO, año 2000).Las plantaciones de palmeras de los huertos ilicitanos, han sido objeto de muy variados tipos de representación gráfica como partes significativas de un paisaje que desde siempre ha cautivado a su observador por su belleza, rareza, excepcionalidad y singularidad .Hoy en día, Los huertos de palmeras, como espacio agrícola productivo ya no tienen un valor intrínseco propio, reconocido y apreciado tanto social como económicamente. Los huertos de palmeras nadie cuestiona su defensa ni su reconocimiento, pues estas explotaciones formaban parte de la vida cotidiana y eran sobradamente conocidas e identificadas por sus nombres, por sus propietarios, sus palmeras, alineaciones, acequias, caminos, casas, etc., íntimamente relacionados con la trama urbana pero no incluidos en la misma ni considerados en su ámbito de desarrollo.

Configuración: En la cartografía realizada considero la representación de los distintos elementos que configuran esos huertos. La configuración de los huertos de palmeras del Palmeral está constituido por alineaciones de palmeras que dejan en su interior unos espacios rectangulares que sirven para otros usos, rodeados de acequias para su riego. Estos huertos que se encuentran en los perímetros del suelo urbano de la ciudad de Elche terminan de configurar la imagen de la ciudad, en esos huertos podemos apreciar flora y fauna de diferentes especies protegidas., Existe una trama de acequias y que desde el pantano llevan el agua hasta la ciudad a través de la acequia mayor del pantano a otros ramales como las acequias de Marchena Dula, etc. y de ahí hasta las acequias propias de cada huerto. Los espacios interiores de los huertos antiguamente se utilizaban para la agricultura. El trazado de la Acequia Mayor se dibuja en uno de los lados, dando servicio a través de las diferentes acequias a cada huerto.

Consideraciones históricas y sociales: El regadío de los huertos se hace fundamentalmente con el agua de la Acequia Mayor del Pantano, mediante adjudicación de horas de agua a cada superficie, ya sea privada o municipal. Hoy en día se han abandonado la actividad de esos huertos, por motivos diversos. Muchos de los huertos son de propiedad privada aunque el ayuntamiento está intentando conseguir la titularidad de algunos de ellos. La nueva ley del Palmeral articula y reglamenta la posibilidad de los diversos usos permitidos en los huertos, así como también la gestión y mantenimiento de todos ellos, eso permitiría indudablemente controlar la diversidad de usos que podrían tener, desde actividades enfocadas a usos lúdicos educativos, artísticos etc,.

Connotaciones sensitivas: Los huertos del Palmeral aun estando cercanos e inclusos en la trama del casco urbano nos proporcionan una serie de sensaciones, como silencio tranquilidad. Podemos apreciar la esbeltez de las palmeras, la vegetación que aparece entre ellas, en los espacios interiores, los dátiles en lo alto de las palmeras o en el suelo, dependiendo de la época del año, creando un tapiz donde se pueden apreciar distintos olores y colores, debidos a la descomposición del fruto, en los márgenes de las acequias, el ruido del agua cuando están en pleno rendimiento, la fauna propia del entorno. El podado de las palmeras encapuchados para obtener palma blanca para el Domingo de Ramos.

Estructura, hitos y materiales: 1.-Acequia, que riega cada bancal que constituye la totalidad de un huerto. 2.-Dátiles en el suelo, dependiendo de la época del año, cuando maduran y no se recolectan, caen al suelo, y son comida habitual de las personas viandantes por los caminos o de los animales que habitan por el entorno. 3.-Dátiles en la palmera, en la época de floración se observa cómo van madurando, hasta su época de recolección. 4.-Palmas secas, producto del escamordado (técnica de limpieza y poda de la palmera). 5.-Zona de actuación, en donde pienso elaborar el Reto3. 6.-Tierra, seca producto del déficit de mantenimiento en un huerto de propiedad privada. 7.-Piedra, elemento que podemos encontrar en el entorno. 8.-Troncos, derivados de la poda y tala de alguna palmera. 9.-Tabalas, de la descomposición y secado de la superficie exterior del tronco de la palmera. 10.-Palmera, propias de los huertos. 11.-Ttronco, de la parte inferior de un tronco principal. 12.-Partidor, elemento que sirve para desviar y repartir el agua a cada bancal. 13.-Camino, perteneciente a la Ruta del Palmeral, que permite conectar todos los huertos. 14.-Acequia Mayor, del Pantano, la arteria principal que sirve a las distintas acequias. 15.-Pipa de Sempere, palmera singular que por sus características tiene la denominación de “pipa”. 16.-Cartel, indicativo en la entrada de cada huerto. 17.-Puerta, de madera en la entrada de los huertos. 18.-Muro, de mampostería reproducción original de los muros antiguos. 19.-Palmera-muro, punto singular del encuentro entre una palmera y el trazado del muro. 20.-Cartel, indicativo del nombre de un huerto en concreto. 21.-Ruta, cartel indicativo de las diferentes rutas del Palmeral. 22.-Pipa Real, del Huerto de Pontos. 23.-Huerto labrado, de la zona interior del Huerto de Pontos. 24.-Acequia secundaria, que sirve para regar un huerto concreto.

.- Uno de los planos de la ciudad con los huertos del margen izquierdo del rio Vinalopo. De Francisco de Coello 1859

.- Plano con indicación de los senderos del Palmeral

.- Fragmento del Plano Geométrico de la Villa de Elche, del maestro de obras Josep González, (1849).Huertos colindantes con el Filet de Fora en la zona del Raval.

.- Croquis y notas sobre la explotación de un huerto de palmeras. Pedro Ibarra (1900)

.- Primera representación gráfica de las alineaciones de palmeras, PGOU-62.

.- Planos específicos de la delimitación de los huertos históricos. Izquierda: Fragmento del plano del Croquis del palmeral de Elche (1943) Derecha.- Plano de los Horts de Palmeres de la Ciutat D´Elx.(1981)

.- Plano realizado por mí, de los diferentes huertos alrededor del casco urbano de la ciudad.

BIBLIOGRAFIA

https://www.elche.me/imagenes/plano-de-ubicacion-de-los-huertos-de-palmeras-de-la-ciudad-de-elche

https://www.yporquenounblog.com/2020/01/el-agua-del-palmeral.html

https://www.yporquenounblog.com/2013/10/el-plano-de-elche-y-comarca-sacados-del.html

Tesis doctoral. Gregorio Alemañ.

https://rua.ua.es/dspace/handle/El Palmeral histórico de la ciudad de Elche y su acequia mayor.

https://www.fundacionaquae.org/el-palmeral-de-elche-un-ejemplo-de-desarrollo-sostenible/

 

 

Debate0en RETO3 Hoja de Ruta. CARTOGRAFIA

No hay comentarios.

Publicado por

Reto 3: bocetos

Publicado por

Reto 3: bocetos

Entrega de la actividad R3 …
Entrega de la actividad R3 …

Debate1en Reto 3: bocetos

  1. Leyre Escalera says:

    Hola Marta!

    Qué tal? estoy viendo tus propuestas y me gusta sobre todo la primera, «cárcel para flores», quizás podrías jugar con una doble vertiente ya que lo que inicialmente puede ser una jaula, paradójicamente también podría convertirse en un elemento de protección contra personas, animales o incluso otros elementos naturales. ¿qué opinas?

    Ánimo con esta tercera entrega!

Publicado por

RETO 3; cartografia subjetiva

Publicado por

RETO 3; cartografia subjetiva

Entrega de la actividad R3 …
Entrega de la actividad R3 …

Debate0en RETO 3; cartografia subjetiva

No hay comentarios.

Publicado por

RETO 3: Hoja de ruta. Emergencia de la forma

Publicado por

RETO 3: Hoja de ruta. Emergencia de la forma

Debate0en RETO 3: Hoja de ruta. Emergencia de la forma

No hay comentarios.

Publicado por

RETO3.Emergencia de la Forma

Publicado por

RETO3.Emergencia de la Forma

RETO 3 Hoja de Ruta Emergencia de la forma Hexágono y teselaciones del plano. He elegido esta forma porque me evoca relaciones…
RETO 3 Hoja de Ruta Emergencia de la forma Hexágono y teselaciones del plano. He elegido esta forma porque…

RETO 3 Hoja de Ruta Emergencia de la forma

Hexágono y teselaciones del plano. He elegido esta forma porque me evoca relaciones y posibilidades geométricas, naturales, sociales, artísticas, etc., pensando en el Palmeral de Elche. Un hexágono es un polígono de seis lados y seis vértices. El hexágono regular tiene los seis lados iguales con ángulos iguales.

Cuando se inscribe en una circunferencia, esta pasa por todos sus vértices. Está muy relacionado con el triángulo equilátero, pues se puede dividir en seis triángulos equiláteros. Asimismo, en el hexágono se inscriben dos triángulos equiláteros mayores que forman la conocida estrella de seis puntas. También está íntimamente relacionado con la circunferencia: el lado del hexágono regular equivale al radio de la circunferencia en la que se inscribe.

En el mundo del arte, el Hombre de Vitrubio, obra en la que Leonardo da Vinci analiza y estudia las proporciones ideales del cuerpo humano, y para mí el cuadrado, el circulo y el hexágono son tres figuras geométricas ideales, vinculadas entre sí por la proporción aurea (número de oro). En el mundo vivo encontramos numerosos ejemplos de patrones hexagonales. La selección natural ha ido favoreciendo este patrón en muy diversos ámbitos. El principal problema a solventar es el de la compactación en todas las superficies que separan o que hacen de frontera con el exterior. Lo saben bien las abejas, que han de minimizar el aporte de cera para la construcción de sus panales. Lo vemos también en numerosos ojos de artrópodos como los insectos. Ejemplos todos ellos de simetrías circulares o semicirculares, comprimidas o compactadas, con la función de cubrir superficies por las que no queden intersticios, ni se puedan hendir o penetrar. El hexágono, pavimentando, ejerce de frontera entre el exterior y el interior en el mundo vivo.

Por su relación con el triángulo, con el cubo y con la circunferencia, el hexágono es un gran generador de formas modulares. En el fascinante mundo de los teselados tridimensionales, el hexágono es un patrón recurrente.

Contexto natural: En cualquier área existen sonidos naturales, es decir, aquellos que son propios de la zona. Sirven para conocer el grado de salud ambiental de un área natural y cómo se ven influenciados por sonidos no naturales de origen antrópico. Uno de los posibles planteamientos a la hora de desarrollar el ejercicio puede ser el determinar los efectos antrópico en el palmeral ilicitano y plantear acciones preventivas y/o correctivas en caso de que el nivel de actuaciones molestas sea inapropiado para el entorno del Palmeral.

Contexto antrópico:

Un espacio antrópico es todo aquel que el ser humano ha transformado para su propio beneficio, ocurre en los huertos de palmeras, y en espacios urbanos que se los ha apoderado los coches por la intervención de la mano del hombre. Este adjetivo se utiliza para calificar a aquello generado o transformado por una actividad desarrollada por el hombre. Por tanto, podríamos clasificar un paisaje según el componente o componentes dominantes: Abióticos: elementos no vivos de un ecosistema. Bióticos: seres vivos de un ecosistema. Antrópicos: elementos humanos.

Voy a orientar mi elección en el Palmeral ilicitano. El Palmeral de Elche fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 30 de noviembre de 2000. El Palmeral, la palmera, la composición de los troncos de las palmeras y los huertos me evocan intervenir con esta idea.

 

 

 

Debate0en RETO3.Emergencia de la Forma

No hay comentarios.

Publicado por

HABITACION PROPIA RETO2

Publicado por

HABITACION PROPIA RETO2

ROS CORBI_JOSE F._RETO2_DOSSIER. HABITACION PROPIA: 1ª PROPUESTA: Estrategia 1 “El cuerpo fragmentado”Propongo analizar uno de los fragmentos del cuerpo como son las…
ROS CORBI_JOSE F._RETO2_DOSSIER. HABITACION PROPIA: 1ª PROPUESTA: Estrategia 1 “El cuerpo fragmentado”Propongo analizar uno de los fragmentos del cuerpo…

ROS CORBI_JOSE F._RETO2_DOSSIER.

HABITACION PROPIA:

1ª PROPUESTA:

Estrategia 1 “El cuerpo fragmentado”Propongo analizar uno de los fragmentos del cuerpo como son las manos que nos sirven para trabajar, conseguir escribir pintar esculpir. Como representación del cuerpo ver su plasticidad, organicidad y ver de una manera fragmentada sus formas y condiciones para analizarlas despagadas del propio cuerpo.

Como utiliza un pintor sus manos cuando interactúa con los pinceles, brochas, como mezcla los colores sacados de los tubos de óleo, y que huella deja cuando deja descansar su cuadro, su obra y abandona su estudio.

 

2ª PROPUESTA:

Estrategia 3 “El cuerpo y su huella en el espacio público”, trabajare sobre la alternativa de la huella que deja el cuerpo en el espacio público cuando se ausenta de dicho espacio. Que huellas deja el cuerpo cuando trabaja en un espacio habitable o cuando esta o pasea por ese espacio público: El espacio público: Uno de los tipos de espacio público que se pueden encontrar con más frecuencia en un espacio urbano son las plazas. Es un espacio más amplio que las calles, descubierto y de diferentes tamaños, en el que se pueden realizar diversas actividades, desde sentarse a descansar. En una plaza también se puede, en función de cómo esté planteada y construida, disfrutar de ciertos espacios verdes. Como participa el cuerpo en el espacio público, paseando, sentándose a tomar el sol o a tomar un café, o en una manifestación o actividad lúdica.. Se puede convertir en un mercado (zoco) o en un concierto de música, con el juego de los niños  pero cuando la actividad se termina, los cuerpos han dejado su huella, en el ambiente, en el suelo, en las papeleras, y la plaza queda desierta, queda sola, y aparecen el canto de los pájaros, el olor a azahar de los naranjos y la tranquilidad.

Hay procesos de vacío – lleno – vacío.

3ª PROPUESTA:

Estrategia 3 “El cuerpo y su huella en el espacio privado” Que huellas deja el cuerpo cuando trabaja en el espacio habitable de los estudios de pintura de diversos pintores a lo largo del tiempo. Para ello tendré en cuenta el espacio-tiempo. El estudio de pintura puede tener diferentes tamaños, en el que se pueden realizar las diversas actividades que desarrolla un artista.

.- El espacio privado:

El espacio privado puede estar más controlado, lo podemos abordar como una mera noción abstracta para concretarlo en diversos aspectos En primer lugar el espacio personal qué es el que ocupa nuestro cuerpo y los espacios interiores del mismo (sensibilidad y percepción corporal). En segundo lugar tenemos el espacio parcial constituido por el espacio inmediato que circunda nuestro cuerpo, luego está el espacio total que es el espacio abarcado por el desplazamiento de nuestro cuerpo. Estos espacios no son compartimientos estancos sino que cada uno va integrando el anterior, y podemos ver entonces que en el espacio social hay al mismo tiempo espacio personal, parcial, y a veces, aunque no siempre, total. El teórico Rudolf Laban habla del concepto de la Kinesfera, que es el volumen esférico imaginario que rodea el cuerpo, y en el que el movimiento se limita a la extensión máxima de los miembros, sin que la persona cambie de puesto y cuya amplitud llega hasta los extremos del cuerpo. En la constitución de lo humano, el cuerpo es el sujeto del habitar la arquitectura, como herramienta capaz de poner en relación cuerpo y espacio, puede diluir la frontera que los separa, y por lo tanto debería formar parte de esta reflexión entendiendo las implicaciones del cuerpo contemporáneo, un cuerpo híbrido, que se define y se modifica por medio de la tecnología, ““Laura Barros Cortés. El cuerpo como lugar.”

ELABORACIÓN

La elaboración de la cabeza es a base de papel de periódico, gasas y cola, dándole forma, utilizando como molde la cabeza de vidrio que me sirvió para el primer reto. En dos fases, primero la parte frontal y en una segunda fase la posterior, uniéndolas finalmente con el mismo papel gasa y cola blanca disuelta en agua, de esa manera se consigue darle forma y una vez seca pintada con un spray de color plateado. El mono blanco que utilizo para pintar esta relleno con plásticos reciclados

Vamos a entrar en los talleres de los siguientes artistas:

Pablo Picasso, Rue des Grands-Augustins, París, 1936.

Amedeo Modigliani, cité Falguière en Montparnasse, 1909.

Georges Braque.Rue Caulaincourt, Paris, 1911.

Piet Mondrian. Montparnasse, París, 1921

Vasili Kandinsky, bulevard de la seine 135, en Neuilly-sur-Seine 1938.

Mies Van der Rohe. Chicago. 1937

Jackson Pollock. New York.1929

Gerard Richter. Colonia. 2000

 

TALLER DE PICASSO

En este viejísimo rincón de París, la calle lleva el nombre de un antiguo convento desmantelado en 1791, cuyos terrenos se extendían hasta las calles de Neers, Guénégaud, donde vivía Gertrudis Stein. Yo conocía ya la residencia patricia del siglo XVII, en el número 7 y los dos pisos convertidos en estudio de Picasso. Antes de instalarse éste, Jean-Louis Barrault ensayaba allí obras de teatro. El mismo actor le habló a Picasso de aquellos curiosos locales disponibles, de los que se prendó inmediatamente. Podía hacerse la ilusión de estar en el interior de un barco, con sus pasarelas, sus pañoles, su bodega, Picasso, sin pensarlo más, alquiló el estudio. Era en 1937. Y donde se pintó el Guernica. Iluminaba el taller del maestro una claraboya abierta en la bóveda. La luz concentrada en un lienzo colocado sobre el caballete, en el que apenas aparecían bosquejados tres o cuatro trazos blancos, apenas alcanzaba las oscuras profundidades de los rincones de la amplia estancia; pero algunos reflejos perdidos iluminaban, en la rojiza penumbra, una lentejuela plateada en el vientre de una coraza de reitre colgada de la pared, trazaban un brusco surco de luz en la moldura esculpida y barnizada de un antiguo aparador cargado de singulares vajillas, o salpicaban de puntos rutilantes la trama granulosa de unos vetustos cortinajes de brocado dorado puestos allí como modelos. Anatomías de yeso, fragmentos y bustos de diosas antiguas, amorosamente pulidos por el beso de los siglos, atestaban anaqueles y repisas. Innumerables bocetos, estudios realizados a tres lápices, con sanguina o con pluma, cubrían las paredes hasta el techo. Las cajas de pinturas, las botellas de aceite y de aguarrás y los escabeles caídos dejaban apenas un estrecho pasillo hasta la aureola que proyectaba la alta claraboya.

TALLER DE MONDRIAN

Piet Mondrian tuvo varios talleres en donde dejó su huella. El estudio más famoso de Mondrian, lo tuvo en el barrio de Montparnasse, en París, que habitó entre 1921 y 1936. En 1938, se ubicó en 60 Parkhill Road, Belsize Park, Londres. En 1940 se instaló en un apartamento en el 353 East 56th Street, en Manhattan. En 1943 se trasladó a Nueva York y se instaló en 15 East 59th Street, Las mudanzas de Mondrian a cuatro estudios en tres países durante los últimos ocho años de su vida fueron extremadamente rompedoras. Haciendo referencia a su profundo sentido de desplazamiento, denominaba a sus consecuentes trabajos Transatlánticos, para indicar tanto su movimiento en el espacio como en el tiempo: iniciados en París, continuados en Londres y terminados en Nueva York.

TALLER DE KANDINSKY

El 3 de diciembre de 1937, escribió a Groahmann diciéndole: A través de la ventana de mi taller, un lugar que conoces, se ve una luz preciosa, una armonía de grises con suaves toques de color intenso. Taller de Kandinsky en Neuilly Apartamentos del bulevard de la seine 135, en Neuilly-sur-Seine 1938. En tres habitaciones contiguas, convirtió la sala de estar en un taller improvisado y clausuro las puertas dobles que llevaban a una sala más pequeña. De ese modo podía encerrarse  en este espacio más grande con vistas a la bahía del Sena. Allí colgó su Composición VIII(1923), que había pintado en la Bauhaus de Weimar. Es una obra reconocida como una obra maestra del arte abstracto y refleja el punto culminante de la exploración del artista de la abstracción geométrica. Esta pintura es significativa dentro del corpus de Kandinsky por su rigurosa organización, la claridad de su estructura y su profundo simbolismo. Al reinstalarse en París en octubre de 1921, Mondrian reacondicionó su nuevo taller: comenzó a fijar paneles de colores en las paredes, una práctica que había desarrollado en sus estudios anteriores. El estudio de Mondrian se convirtió en la comidilla y en un punto de encuentro fundamental de la vanguardia parisina, sobre todo cuando comenzaron a publicarse regularmente fotografías del espacio a partir de 1926. Sin embargo, su configuración de ninguna manera se mantuvo estática, así como Mondrian continuó innovando dentro de las limitaciones de su pintura. Cuando se vio forzado a trasladarse a otro taller cercano en 1936, su primera reacción fue remodelarlo, «el estudio es también parte de mi pintura».

TALLER DE AMEDEO MODIGLIANI

Amedeo Modigliani llegó a París en 1906 para continuar con sus estudios artísticos, se instaló en Montmartre. Después se trasladó a la cité Falguière en Montparnasse y se dedicó principalmente a la escultura. Según el escultor Zadkine (1890-1967): «Zborowski llevó a Modigliani a Paul Guillaume, un joven marchante de arte y aceptó que Modigliani pintara su retrato. Las sesiones de pose y pintura tuvieron lugar en un sótano iluminado por una potente lámpara eléctrica en el que presidía un litro de vino sobre la mesa.

TALLER DE GEORGE BRAQUE

En 1930 se compra una casa en Varengeville-sur-Mer, cerca de Dieppe, a partir de 1947, su trabajo se ve constantemente interrumpido por la enfermedad. Cuando estalla la guerra, Braque se refugia en Varengeville-sur-Mer, que en los años treinta se convierte en una importante colonia de artistas y donde Braque tiene un taller construido por el arquitecto norteamericano Paul Nelson. Más tarde, durante la Ocupación nazi y el Gobierno de Vichy, vive un breve período en Limousin y luego cerca de Toulouse, para finalmente instalarse en su taller de París hasta el fin de la Ocupación y regresar ocasionalmente a Varengeville. Son años de reconocimiento internacional para Braque, que está envejecido y enfermo, sin embargo, en su taller de Varengeville comienza una nueva serie con un tema tan clásico como los estudios de artistas. Estos lugares íntimos y cerrados representan el espacio mental del pintor, y los objetos, tanto reales como metafóricos, muestran el universo que Braque había desarrollado hasta entonces y marcan el advenimiento en su obra de un tema crepuscular: los pájaros que tiene su origen en un encargo que Braque recibe en 1955 para decorar el techo de la sala etrusca del Museo del Louvre.

TALLER DE MIES van der ROHE

Tras el cierre de la Bauhaus y el continuo avance de los nazis en Alemania, a Mies le resultó cada vez más difícil trabajar en su país. Finalmente, en 1937, decidió emigrar a Estados Unidos e instalarse en Chicago, donde termino convirtiéndose en el director del Instituto Tecnológico de Illinois. Durante sus 20 años en el IIT, Mies desarrolló lo que se conoció como «la segunda escuela de arquitectura de Chicago». En su estudio de Arquitecto, el papel en blanco era el territorio mental preferido de la incertidumbre y de la grandeza creativa de la arquitectura. La auténtica dificultad de ese proceso estuvo siempre un escalón antes que en la blancura inmaculada del papel, en la elección del lapicero con el que comenzar a trazar la primera línea. Antes, cuando la arquitectura se dibujaba a lápiz, la dureza del grafito marcaba el carácter del dibujo pero también de quien lo usaba, más que cualquier otra decisión de partida. Desde la dureza extrema del 10H, cortante como el filo de un bisturí, a la blandura de un algodón negro de un 8B, esas gradaciones no eran simplemente una habilidosa combinación de arcilla y grafito, sino hasta una filosofía. Inevitablemente un dibujo muy trabajado estaba configurado desde la extrema dureza de un lapicero o desde la extrema habilidad de su dibujante, que paseaba por el papel con una mina más blanda sin el pecado de la suciedad. Por eso con el tiempo, en la memoria de la arquitectura la precisión y la dureza construyeron una imagen indisociable en el dibujo. Y sin embargo ahí estaba también Mies van der Rohe, pensando duro y afilado como ningún otro, pero dibujando con un grafito gordo y blando. Con los puños de la camisa milagrosamente limpios, con una ligereza y una postura que no permiten horas y horas de esfuerzo, casi con gracia, como los calígrafos japoneses, como si para la precisión necesaria de su arquitectura se debiese dibujar en el extremo, o con un grafito grueso semejante a uno de sus puros, en ocasiones dibuja con la ceniza de uno de ellos, o en otros casos, con un escalpelo, pero de ningún modo con un HB tibio y a medio camino de nada, porque en el fondo ese quizás fuera el mayor de los problemas en la elección de un lapicero – y tal vez de la arquitectura – las medias tintas.

TALLER DE JACKSON POLLOCK

Su estudio estaba siempre impregnado de arte y de pintura de la que utilizaba en sus obras, una pintura que debía tener la consistencia adecuada y la liquidez para que fluyera como él quería, para eso usaba esmalte, pintura de pared, había trabajado en el taller de murales de Siqueiros y allí había aprendido a usar ese tipo de material. Tiene un inconveniente tanta superposición de colores al final provoca que sus cuadros se perciban como grises y que el suelo se llene de pintura como si fuera otra obra de arte. ¿Es azar? ¿Es realmente un proceso inconsciente, como los ejercicios que hacían los surrealistas ¿Hay composición, es decir, un artista que conduce las formas sobre el lienzo según una idea preconcebida?, puede parecer que es únicamente chorrear pintura y pun pero no, cuando lo ves de cerca te das cuenta de que hay poco de azar, hay una mano que sigue una idea, el material condiciona, hace lo suyo; sin embargo, hay algo de composición entre ese entramado de líneas y relieves. En su estudio las pinturas no están verticales, sino horizontal, en el suelo, porque su manera de pintar (dripping) así lo requiere, chorreando la pintura sobre la tela colocada horizontalmente en el suelo. Se trata de anular la mano del artista, que el pincel no sea el intermediario, lo que importa es el gesto, de ahí que se llame “pintura gestual”, “action painting”, no importa el resultado, el cuadro-objeto importa el proceso, cómo se llegó hasta ahí, es como un baile. El mismo llegó a decir en una entrevista que cuando estaba metido en el cuadro no era consciente de lo que hacía, que sólo después de un tiempo se daba cuenta de lo que había hecho. 

TALLER DE GERARD RICHTER

El taller de Gerhard Richter se puede interpretar como un Espacio de trabajo y como un lugar conceptual. Sus obras, al combinar luz, color y estructura, examinan la interacción entre proceso y percepción y te invita a mirar más de cerca el acto de la creación. En su taller de Colonia nos adentramos en su estudio para desvelar como realiza el pintor alguna de sus pinturas con ayuda de brochas, una gran escobilla de goma y una gran espátula con las que hace sucesivos barridos de pintura. Se apreciar también de la preparación de sus maquetas en donde refleja el día a día en su gran estudio de paredes blancas y de gran altura para poder trabajar con grandes formatos, buena iluminación y poder de movimiento. Con referencia a la proximidad y a la calidez de sus espacios casa y jardín, inicialmente te asustas un poco viendo la frialdad del taller de, que parece más una empresa -estilo arquitecto estrella- que otra cosa. En el taller Richter, realiza las maquetas -con reproducción fotográfica minúscula de los cuadros incluidos, en las que planifican las exposiciones que ha ido teniendo en las grandes salas de exposición de todo el mundo. Podemos contemplar cómo carga las barras metálicas o de plástico transparente que luego utiliza para repartir la pintura de forma uniforme por el lienzo, aportando y tapando colores, lo hace vestido con pantalón y camisa impecables, sólo con unos guantes protectores, en vez del preceptivo mono. 

EL TALLER DEL ARTISTA

Para un artista, pocas cosas pueden resultar más excitantes que el lugar, el espacio íntimo de su, su taller. El estudio del artista es el espacio creativo, donde todo tiene lugar, donde las dudas, los miedos, las frustraciones, el esfuerzo convergen para dar paso a la obra. Donde observamos objetos, libros, trapos, pigmentos y extraños elementos que nos desvelan aspectos íntimos del artista y que nos acercan a su obra y en ocasiones nos ayudan a entenderla. Entrar en la “guarida” del artista, es desnudarlo, desenmascararlo y hacerlo más vulnerable y asequible, quitarle el halo de misterio que le envuelve y hacerlo más terrenal, más humano y en definitiva más comprensible. Poder traspasar la barrera y adentrarse en ese mundo de pinturas, lienzos, hierros y artilugios que nos son extraños, de obras inacabadas abandonadas en las esquinas del taller y rechazadas por el maestro. Obras que no verán la luz y otras a punto para ser admiradas en algunas galerías. El taller está solo, en silencio, únicamente esperando que entre a trabajar, a pensar, a crear, conceptos todos ellos que van unidos para poder llegar a materializar una obra. En esos momentos en que me pongo el mono blanco, manchado de pintura, de los diferentes trabajos efectuados, él, el mono siempre está ahí junto con los pinceles, los colores, los barnices y se seguirá manchando, hasta que al terminar la jornada, volverá a quedarse solo, colgado de la pared, pero tendrá más manchas, el halo y la presencia del artista quedara en el ambiente, o en una pieza que transmita su estancia. En el planteamiento del ejercicio, la idea prima sobre el objeto físico final. La obra física se convierte en un mero residuo documental de la verdadera obra de arte, que es la experiencia misma, la idea, el concepto que subyace al objeto. Interviene el tiempo en el estudio-taller lo que se consume y desvanece. Sobre la desmaterialización del arte, sobre el resultado final también propongo una ¿escultura? o más bien una instalación que consta del cuerpo del mono de trabajo, sentado en la silla Wassily ahora sin el cuerpo del artista, que ha abandonado el taller, y otro mono, colgado de la pared sobre un cuadro, “haciendo referencia a una estudiante con una máscara del Ballet Triádico, de Oskar Schlemmer, sentada en la silla Wassily, de Marcel Breuer, en los años 20

REFLEXIONES

¿Puedes comparar la escultura o documento que has generado con el de algún artista en el que te has inspirado

Me he inspirado sobre todo, por mi manera de pintar en Gerard Richter, y Jackson Pollock pero en el resultado final le hago un guiño a la imagen de la estudiante con una máscara del Ballet Triádico, de Oskar Schlemmer, sentada en la silla Wassily, de Marcel Breuer, de los años 20

¿Cómo te has adaptado para reproducir la obra?

Ha sido un proceso muy trabajado y en el tiempo, pero me ha resultado enriquecedor y divertido al mismo tiempo. Me ha resultado fácil por el espacio que tengo en mi casa (taller) y utilizando los materiales adecuados para producir la instalación.

¿Qué has hecho de forma diferente?.

He querido plantear el ejercicio de una manera diferente, pues no quería realizar una escultura con arcilla, madera escayolas u otros materiales clásicos, sino que me planteaba conseguir un resultado después de analizar el proceso en el que me había metido y llegar a una instalación empleando materiales diferentes como vestuario, muebles (sillón) y cabeza hecha con papel cola y gasas

¿Cómo te ha afectado eso?

¿De qué forma esas modificaciones hacen variar el significado? ¿Qué dificultades has encontrado?

Hubiera sido más fácil elaborar una escultura, con los materiales que he comentado anteriormente. Creo que el resultado se aleja de la escultura en sí y de cara al espectador lo incita a pensar y plantearse el por qué y el qué ocurre en un estudio de pintura de un artista.

¿Cómo las has resuelto? Puedes explicar cómo se relacionan espacio, tiempo y cuerpo a lo largo de este proceso

En el ejercicio me plantee retroceder en el tiempo para recrear los talleres de diferentes artistas, y lo he conseguido con el material de pinturas y maquetas que tenia de diversas exposiciones que he hecho, el tiempo y el espacio de los años 1920/1930, hasta llegar a mi taller de 2025, de esa manera, el cuerpo de cada artista ( Pollock, Picasso, Mies, Mondrian, etc), han estado conmigo en mi taller de 2025.

En tu pieza ¿cómo tu cuerpo modifica el espacio y viceversa?

Mi cuerpo poniéndome en la piel de los artistas y centrándome en como trabajaban y como era el espacio muy variopinto de cada artista, hasta llegar a mi propio taller, para obtener el resultado final. 

Puedes escribir un párrafo explicativo, descriptivo y auto crítico sobre las intenciones de tu trabajo, del desarrollo y la proyección de futuro. ¿Qué sentido tienen las relaciones cuerpo/espacio en tu trabajo? ¿Qué aspectos de tu trabajo previo te permite explorar este proyecto? ¿Cómo te permite explorar nuevos intereses?. 

La intención de mi trabajo es poder explicar cómo trabajan los artistas dependiendo del espacio que tengan en sus talleres, diferencia de la pulcritud y el orden que tenían Kandinsky o Mondrian al espacio y la cantidad de materiales y cierto desorden que tenían Picasso o Braque o el aspecto de miseria del que disponía Modigliani. A diferencia del despacho de arquitectura del que disponía Mies van der Rohe, o como pintaban o dibujaban cada uno de ellos Picasso dibujando y fumando, con pantalón corto y camiseta, Pollock con pantalón y camisa negra manchada de pintura con su técnica del driping en el suelo o Mies con traje y corbata y dibujando con la ceniza de su puro. Llegado al final del proceso he aprendido a elaborar material que sirva para mostrar un resultado final que pienso que puede tener muchas posibilidades de poder ejecutarlo en el espacio público, incluso hacer partícipe de la experiencia al público en general mediante una experiencia en que la ecuación provocación-participación-improvisación, se desarrolle mediante un hapening. 

BIBLIOGRAFIA

.- Mondrian y sus talleres. Tate Liverpool.

.-https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/taller-de-picasso-en-la-rue-des-grandsaugustins

.- https://artsandculture.google.com/story/ngWReqKaifYIVQ?hl=es

.- Honoré de Balzac, La obra maestra desconocida, ilustrada por Pablo Picasso, Barcelona.

.- Prácticas encarnadas y espacio de Judit Vidiella

.-  “Los espacios del espacio público” Jaime Iregui

.- http://cristinadelrosso.blogspot.com

.- «Gerhard Richter – Painting» (Corinna Belz, 2011).

 

Debate0en HABITACION PROPIA RETO2

No hay comentarios.

Publicado por

Habitación propia. Dossier final

Publicado por

Habitación propia. Dossier final

Entrega de la actividad R2 …
Entrega de la actividad R2 …

Debate0en Habitación propia. Dossier final

No hay comentarios.